financiera
Obama hace frente a la crisis planteando reformas drásticas
La crisis financiera mundial sigue haciendo estragos ante la esperanza lejana de ver los brotes verdes en la economía mundial que todos esperamos. EEUU no acaba de levantar cabeza con industrias al completo cómo la automolística al borde del abismo de la bancarrota generalizada y el Gobierno de Obama ya antes de ocupar la Casa Blanca sabía que uno de los retos de la nueva legislatura sería hacer frente a la difícil situación económica. Habiendo pasado unos meses desde su entrada en el Gobierno ha anunciado medidas contundentes para hacer frente a la crisis. Se trata de llevar a cabo la mayor reforma en el sistema financiero norteamericano desde la Depresión del 29, aunque lo ha hecho de forma unilateral sin tomar en cuenta una acción coordinada internacional.
La reforma profunda del sistema financiero que plantea el presidente Barack H. Obama pretende en primer lugar acabar con la "cultura de la irresponsabilidad" que durante los últimos años se ha mantenido y que en gran parte nos ha arrastrado a la actual situación (la falta de control y la avaricia hicieron el resto). Se hace necesario por tanto disponer de estructuras de control adecuadas e independientes que permitan supervisar el adecuado funcionamiento de los elementos que intervienen en la economía. El presidente norte americano hace especial hincapié en la necesidad de acabar con los abusos, la perversión económica y la mala gestión que ha sido el principal detonante para alcanzar esta profunda crisis económica.
La profunda reforma calificada por el propio Barack Obama como "la reforma más radical desde las que siguieron a la Gran Depresión" busca crear un contexto idóneo donde hacer florecer de nuevo la economía. La protección de los consumidores será uno de los principales temas para los que se pondrá en marcha una agencia específica. El sistema financiero estará bajo la supervisión de la Reserva Federal que será el órgano institucional encargado de regular el funcionamiento de todas aquellas compañías que presenten riesgos para el sistema. Los mercados también van a verse afectados por esta fuerte reforma, con una mayor transparencia y fomentando la cooperación internacional en el ámbito financiero, aspecto completamente necesario pues cada vez más vivimos en un mundo globalizado donde las corporaciones son internacionales escapando a los controles nacionales.
Para conocer el resultado de estas medidas se necesita disponer de tiempo de ejecución y posterior análisis. Desde luego es absurdo pensar que en cosa de unas semanas la situación vaya a normalizarse aunque hay esperanzass de ver recuperación económica en EEUU a final de año 2009. Ante un contexto económico de recesión global como el actual, a medidas contundentes, añadir una dosis amplia de paciencia. Habrán de pasar meses hasta poder llevar a cabo una estimación, mientras interesa no perder la esperanza en que alguna de las medidas acaben por funcionar y sea adoptada de forma internacional.
Más en la red:
- http://solitariogeorge.wordpress.com Obama marca un punto de inflexión en Wall Street.
- http://lahistoriadeldia.wordpress.com Obama propone amplia reforma para regular el sector financiero.
- www.ellibrepensador.com Obama apuesta por la regulación financiera.
La peseta no se quiere marchar y vuelve el debate sobre la misma
Hace ya más de ocho años que la peseta pasó a mejor vida, y el euro acapara nuestros bolsillos. Aunque para algunos pensar en pesetas signifique remontarse demasiado al pasado, es cierto que para otros la peseta sigue siendo una unidad básica de referencia. En mi caso, debo admitir que me resulta difícil volver a calcular las cifras en pesetas. Pensar en Euros me aporta una sensación de percibir que son más baratas las cosas.
Con la situación actual de dificultades económicas hay un 53 % de españoles que opinan que con la peseta estaríamos más protegidos frente a la crisis global, desde mi punto de vista nada más lejos de la realidad porque hay monedas que están sufriendo duramente los varapalos del mercado de divisas internacional. Esta opinión no sólo la defienden la mitad de los españoles sino también vecinos italianos y portugueses. Estos tres países son los únicos de la zona euro que parecen mostrar más nostalgia de su antigua moneda, al contrario que el resto que se consideran mejor protegidos por la moneda común. Los anglosajones a este grupo de Portugal, Italia y España le suman Grecia cómo un cuarteto de países que ven con muy malos ojos desde un punto de vista económico.
No me ha sorprendido nada que en estos momentos de dificultades surja el recuerdo de un pasado mejor, que sin embargo también tuvo que hacer frente a crisis importantes. Usar todavía la peseta no nos habría protegido mejor frente a esta crisis financiera, lo que si nos permitiría en la situación actual el contar con una moneda propia sería el poder de devaluar de forma intensa nuestra moneda para ser más competitivos. A estas alturas plantearse cuestiones que sólo pueden ser solucionadas con una máquina del tiempo no parece muy productivo y abandonar en este momento el Euro traería una serie de conflictos políticos internacionales que resultan del todo innecesarios. Por supuesto hay que aprender de los errores que se hayan cometido, pero mirar hacia delante en la búsqueda de un futuro mejor, que fue para lo que se decidió adoptar el euro.
Para los que todavía conservan pesetas, se ha organizado desde la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico de Teruel una iniciativa por la que hasta el 31 de mayo es posible pagar con antiguas pesetas en unos cien establecimientos. Con la medida se intenta reactivar el consumo que tanto está flaqueando en esta zona. Para llevar a cabo estas compras se puede o bien acudir directamente con las pesetas antiguas a estos establecimientos o canjearlos previamente en la sede de la Asociación por un cheque. Se sabe que aún son muchos los hogares que tiene pesetas y ante las dificultades de efectuar el cambio en el Banco de España, se propone esta campaña. Esperemos que surta efecto.
Más en la red:
- www.peatom.info con la peseta la crisis hubiera sido menor.
- www.soitu.es El 53 % de los españoles considera que la crisis hubiera sido menor con la peseta.
- www.microsiervos.com Recetas peculiares contra la crisis.
Las consolas bajan sus precios
El mercado de las videoconsolas siempre ha gozado de buena salud en los últimos años. Somos muchos los que encontramos en estos aparatos un entretenimiento idóneo para ciertas ocasiones. Las compañías que las fabrican conocen las características de un mercado que se deja conquistar por lo último en tecnología aplicada al ocio. De esta manera cada poco revolucionan el mercado con aparatos cada vez más potentes y funcionales. De hecho es una industria que supera en facturación al cine y la música juntas.
Los precios no son precisamente baratos y raro es el año que alguna de ellas no se convierte en el regalo estrella de las fiestas de Navidad. El período de consumo abusivo parece ir quedando atrás ante las dificultades por las que atraviesan muchas familias en nuestro país. El sector de las videoconsolas parece estar sufriendo este cambio de tendencia y compañías como Sony y Microsoft están adaptando los precios a ella. Entre las bajadas más evidentes se encuentra la XBox 360, que ha descendido 100 euros de su precio original. Otra que verá su precio disminuir es la PlayStation3. Por otra parte Nintendo ha reducido significativamente el precio de fabricación de su popular Wii.
Los videojuegos sin embargo presentan una realidad bien distinta. En 2008 el descenso en las ventas ha sido de un 1.5 %, cifra muy baja si lo comparamos con el descenso del 15 % registrado en el resto de Europa. Desde luego nada que ver con el ascenso que se registró en 2007 , que fue de un 50 %. El mercado de los videojuegos presenta más opciones, al vender productos de precio más reducido y llevar a cabo nuevas versiones de los mismos.
Desconozco como estarán afectando estos cambios en las grandes compañías. Pero resulta evidente que es necesario adaptar la oferta a la demanda existente en cada momento, si se pretende tener éxito en el mercado. ¿ Pensáis qué efectivamente se están replanteando nuevas fórmulas para capear la crisis?
Más en la red:
- http://eleconomista.com.mx Los videojuegos se mantienen pese a la crisis.
- www.luigix.com La crisis según Albert Eisntein.