Emilio Márquez

parkinson

Jugar con la Wii, un remedio para los enfermos de Parkinson

19 Julio 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #consola, #dinamico, #enfermedad, #estudio, #movimiento, #parkinson, #terapia, #Usos y costumbres, #videojuego, #wii

[caption id="attachment_11328" align="aligncenter" width="225" caption="Imagen de la wikipedia"]Imagen de la wikipedia[/caption]

La Wii se ha presentado como un sistema para ayudar a los enfermos de Parkinson. Esta conclusión se han obtenido de un estudio realizado por la Medical College of Georgia donde se han investigado las reacciones de veinte enfermos al jugar con la Wii a los bolos o el tenis. El éxito de esta consola en las personas que padecen Parkinson, viene determinado por la puesta en práctica de habilidades relacionadas con los estímulos visuales y la capacidad de reacción a través de rápidos movimientos.

Esta enfermedad degenerativa afecta a las capacidades motoras del cuerpo, siendo muy importante el estímulo del paciente a través de los movimientos. La Wii y los videojuegos a los que se puede jugar crean entornos relajados y divertidos para que estos pacientes ejerciten la psicomotricidad. El enfermo además se ve motivado por la capacidad de jugar y divertirse en compañía. Del estudio se ha observado que estas personas no sólo han notado la mejoría a nivel motriz sino que sus estados depresivos han disminuido con evidencia.

La evolución de la tecnología en videoconsolas ha permitido que los juegos dejen de ser estáticos para convertirse en dinámicos programas de entretenimiento. El mando ha dado paso a un abanico de simuladores que enriquecen la práctica del videojuego. Los hay que incluso han sustituido el gimnasio por la práctica del deporte con la Wii.

Más en la red:

Leer más

Obama permite financiar el estudio de las células madres con dinero público

9 Marzo 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #...sus reflexiones, #Bush, #celulas madre, #embriones, #enfermedades, #Está pasando, #financiación, #investigación, #medicina, #Obama, #parkinson, #Política internacional, #presidente, #raras

[caption id="attachment_7573" align="aligncenter" width="300" caption="Células madre embrionarias de ratón. Imagen de la wikipedia"]Células madre embrionarias de ratón. Imagen de la wikipedia[/caption]

El Gobierno de Barack Obama continua llevando a cabo aquellas reformas que forman parte de sus promesas electorales. En el campo de la investigación con células madres, Obama ha decidido romper con la situación existente desde 2001, con el anterior Gobierno  Bush. Hasta ahora las investigaciones realizadas dentro de este campo, venían financiadas con capital privado, no disponiendo de subvenciones públicas.

A partir de ahora, estos estudios podrán disponer de inversión pública, siempre y cuando el NIH, Institutos Nacionales de Salud, lo estimen oportuno. Obama reactiva la investigación con células madre tras años de restricciones, y otorga a la institución competente la libertad de decidir si un proyecto de investigación en este campo, es digno de ser financiado o no. Cuentan con un período de 120 días para redactar un documento que regule estos estudios.

La investigación con células madres humanas ha estado condicionada durante años por la Enmienda Dickey, por la que este tipo de investigaciones no podían ser subvencionadas con fondos federales. Esta medida, fue motivo de críticas y polémicas en el Gobierno Bush, por considerarla una medida adoptada por las convicciones religiosas individuales. Las investigaciones en este campo se consideran en el mundo científico, como una necesidad para lograr avanzar en medicina. De este tipo de estudios se logran alcanzar nuevos tratamientos para luchar contra enfermedades como el Parkinson. A partir de ahora, Obama deberá lidiar con el enfado mayúsculo de millones de votantes evangelistas, con fuertes convicciones religiosas y que están en contra de este tipo de avances de la ciencia. De hecho Obama para curarse en salud ante las críticas que le van a arreciar ha asegurado que no abre la puerta a la clonación.

Durante el fin de semana pasado, he tenido ocasión de coincidir con una licenciada en biología, que trabaja en un laboratorio de investigación. Lleva a cabo un estudio acerca de una determinada enfermedad de las catalogadas como raras, por afectar a un porcentaje muy bajo de la población. A través de una metáfora logró acercar a todos los presentes, el fascinante mundo de la investigación genética. Fueron muchas las conclusiones que se sacaron de aquella interesante conversación, pero una cosa que quedó clara es la ignorancia en materia biológica que posee gran parte de la población.

Desconocer ciertas líneas de investigación, provoca que no podamos plantearnos que hay detrás de ciertos estudios  altamente cuestionados.  En el caso de esta investigadora, su proyecto persigue mejorar la calidad de vida de ciertas personas que se ven afectadas por enfermedades poco estudiadas. Si los afectados reclaman este tipo de investigaciones, ¿por qué hemos de negarnos los qué desconocemos siquiera que existan?

Más en la red:

  • www.microsiervos.com El presidente Obama podría levantar la prohibición de investigar con células madres con dinero federal.
  • www.soitu.es Obama levantará las restricciones para investigar con células madres embrionarias.
  • www.rpp.com.pe Obama levantará el veto a la investigación con células madres.

Leer más