sostenible
Nuevo motor del crecimiento global, la economía ecológica
La situación económica mundial no ha pasado por su mejor año, la crisis financiera global unido a un necesario cambio de modelo productivo donde el abandono del hiperconsumismo y de la sobreexplotación de los recursos del planeta se decanta cómo algo necesario pero imposible de asumir. Se viene hablando desde hace algunas semanas de una leve mejoría que no parece convencer a nadie, sin ir más lejos en los datos del crecimiento en UK nos hemos encontrado con una caída donde se esperaba un claro crecimiento, todavía hay muchos disgustos por delante. Lo que parece bastante claro es que el motor de consumo en base a crédito sin fin que hasta ahora alimentaba el sistema es insostenible. Una economía basada en el consumo y el frenesí de un mercado caníbal no han resultado ser la solución para un mundo donde más de la mitad de la población vive en condiciones infrahumanas.
Sabiendo esto y escuchando los lamentos del planeta, donde el reciclaje es algo que importa poco o nada a la mayoría, empiezan a alzarse soluciones que precisamente tiene al masacrado medio ambiente como protagonista. Basar la economía en el objetivo ecológico podría ser una buena excusa para reactivar la industria. Hacer de la Tierra un lugar más agradable y natural puede suplantar el afán de consumo en el que hasta ahora se sustentaba el sistema capitalista. ¿Por qué no sustituir la fabricación desmesurada de bienes de consumo por la infraestructura que favorece la sostenibilidad?
La Unión Europea parece tener claro esta posibilidad, considerando además que no se puede perder tiempo a la hora de afrontar este nuevo objetivo, arriesgándose a perder ventaja con respecto a otras naciones. Las energías renovables, tecnologías ambientales, transporta sostenible y las tecnologías de la información y la comunicación son algunos de los frentes donde se espera trabajar. Las empresas son las primeras que deben aceptar este nuevo reto y especializarse en las nuevas necesidades para la sostenibilidad. ¿nos plantearemos en algún momento de forma seria que la eficiencia energética es una prioridad?
Más en la red.
- www.ellibrepensador.com Una economía como si la gente importará.
- http://osborneblog.com El próximo mes se aprobará la Ley de Economía Sostenible en España.
- http://sefrugal.wordpress.com Que debemos entender por desarrollo sostenible.
La bolsa de plástico será sustituida por los sistemas convencionales
La muy contaminante bolsa de plástico parece condenada a abandonar el lugar que ha ocupado durante años. Siendo como es un objeto reciente en
[caption id="attachment_12067" align="alignleft" width="300" caption="Imagen de la wikipedia"][/caption]
nuestra vida cotidiana, está tardando en ser relegada por otros sistemas más eficientes y respetuosos con el medio ambiente. No hace tanto que nuestras madres iban a comprar el pan con su talega (bolsita de tela que yo mismo usaba en mi infancia), o la fruta con la cesta de mimbre o plástico, por no hablar del cómodo y recomendable carrito de la compra (que hoy sigue teniendo mucho sentido en los Carrefour o Mercadona). En las películas da gusto ver esas bolsas de papel reciclable de color marrón llena de verduras y frutas que sacan los protagonistas en las series americanas.
Todos estos sistemas para llevar nuestra compra hasta casa tendrán que volver a formar parte de nuestra vida diaria cuando la contaminante bolsa de plástico desaparezca. El Gobierno español se ha propuesto reducir en un 50% el consumo para 2010 de este tipo de elementos contaminantes. Hasta el momento parece que nos resistimos a renunciar a la bolsa de plástico incluso cuando en muchos supermercados han pasado a cobrarla. Y aunque el consumidor no está acostumbrado a tener que pagar por un objeto que de siempre ha sido gratuito, parece ser esta la medida más efectiva para reducir su demanda.
El plástico es un material altamente contaminante, tanto en su proceso de fabricación como en su posterior vida como desecho casi incorruptible (famosa por desgracia es la inmensa masa de bolsas de plástico que hay en medio del océano pacífico). A pesar de que España sea el primer productor de bolsas de estas características debemos comprometernos con el medio ambiente y buscar alternativas más sostenibles. En muchos establecimientos de manera gradual, están comenzando a introducir otras alternativas a un precio razonable.
Las empresas del sector que están viendo su negocio peligrar, comienzan a pensar alternativas y la fabricación de bolsas con fécula de patata parece ser el punto de partida cómo un elemento con mayor biodegradación. Hay que reconocer que nuestro uso de la bolsa de plástico es abusivo, nada pasará por volver a las entrañables contenedores que han formado parte de nuestra infancia.
Más en la red:
- http://thebigbangblog.blogspot.com Las bolsas de plástico, ejemplo de nuestra vida insostenible.
- www.estebanmucientes.es Se pueden comer las bolsas de plástico.
Una isla autosuficiente con energías renovables
Las energías renovables tienen su hogar en la pequeña isla de Samso, Dinamarca. Este trozo de tierra de 27 kilómetros de largo por siete de ancho situada entre el Mar Báltico y el Mar del Norte, se ha comprometido seriamente con la sostenibilidad del planeta. Gracias al interés demostrado por la población que reside en ella, han sido capaces de disminuir en un 140% las emisiones de CO2. En poco más de once años han logrado pasar de 11 toneladas de emisiones de CO2 a 3.7, una cifra que viene a confirmar el compromiso de toda una ciudad.
La mayoría de los 4.100 habitantes han decidido participar en el proyecto sostenible y cada uno ha buscado la manera de adaptar sus necesidades cotidianas a alguna fuente de energía renovable. Las hay que apuestan por el uso del coche eléctrico y obtienen la electricidad, el agua caliente o la calefacción de la fuerza del viento, el calor del sol o las astillas de madera. Otros han instalado en su jardín aerogeneradores que le permiten ahorrar la madera que antes se veía obligado a usar para la calefacción. Más ambicioso ha sido un agricultor que ha ocupado parte de sus tierras de pasto con un aerogenerador y no contento ha instalado otro en el mar.
La energía que obtienen a través de estas instalaciones en ocasiones es superior a la que necesitan de manera que puedan venderla obteniendo un ingreso extra. En total han sido instalados 21 aerogeneradores, 11 en tierra y 1o en el mar. Algunos se han instalado de manera particular y otras han sido adquiridos en cooperativa. El Ayuntamiento de esta pequeña isla ha capitaneado este proyecto en el que los ciudadanos se han comprometido invirtiendo 57 millones de euros.
En este oasis donde la sostenibilidad ha dejado de ser un reto para convertirse en realidad aún tienen que buscar solución a una situación susceptible de mejora, el coche. Estos habitantes se proponen disponer en un futuro cercano de coches propulsados con biocombustible y conociendo su trayectoria, no dudo que lo conseguirán ;)
Más en la red:
- www.corrientesopina.com.ar Propuestas energéticas.
- www.gstriatum.com Invertir en energías renovables.
- http://espaciociencia.com Nuevas energías renovables.
Estudios para conocer el impacto económico de las energías renovables en Europa
Los objetivos en desarrollo sostenible van ganando en ambición, no es para menos, en la lucha por invertir o parar el cambio climático estamos claramente perdiendo la batalla e incumpliendo el ritmo de cambios en la sociedad al menos sería deseable mayor compromiso global. Los estados miembros tienen claro que para cumplir con los objetivos preestablecidos se hace necesario contar con una buena planificación y conocer cuales han sido los resultados alcanzados hasta ahora. Con este objetivo se ha abordado un estudio que analiza el impacto de las energías renovables en otros sectores económicos, y el resultado que hasta ahora se ha obtenido así como los que se podrían esperar para el futuro.
Con estos datos resulta mucho más razonable plantearse objetivos como el anunciado, de cubrir el 20% del consumo energético en Europa con energías renovables para 2020. Contando con la referencia de lo que hasta ahora se ha conseguido tiene más sentido plantearse el futuro. Para conocer el efecto de las medidas impulsadas dentro de las políticas energéticas sostenibles en los distintos sectores económicos se ha utilizado el modelo Multireg. Para predecir el futuro de los progresos que se pretenden fomentar se ha utilizado el modelo Green-X.
A través de ambos modelos de estudio se ha llegado a la conclusión de que efectivamente las fuentes de energías renovables han supuesto un factor de crecimiento para la economía de los estados miembros. Sin embargo si se pretende alcanzar el objetivo propuesto será necesaria una intervención más contundente en las políticas del FER. De seguir en la línea actual, para el 2020 se alcanzaría el 14% de la energía en fuentes renovables.
Con el fortalecimiento de las políticas energéticas y un mayor compromiso por parte de los gobiernos, se lograría multiplicar los resultados positivos de aquí a 1o años, hay toda una industria floreciente que quiere generar empleo y capitalizar la inversión. Merece la pena llevar a cabo esta inversión con cuidado, ya que la creación de empleo y el desarrollo económico de la UE, pasan por fomentar un sector que además beneficia al planeta. Por si alguna duda existía, este estudio viene a confirmar lo que ya parece claro, proteger el planeta sale rentable, también económicamente porque sin duda todo lo relacionado con la inversión en tecnologías verdes tiene preferencia hoy día ente business angels y fondos de capital riesgo junto con las inversiones en nanotecnología y biotecnología.
Más en la red:
- www.soitu.es Energías renovables, tamaño XXL.
- http://quiron.wordpress.com Energías renovables, informe de la ONU.
- http://mastercambioclimatico.wordpress.com España suspende en energías renovables.
El PlanE alcanza a la investigación con algas en España
El PlanE, Plan Español para el Estímulo de la Economía y del Empleo, sigue ampliando el campo de sus actuaciones para incentivar y recuperación de la economía, alcanzando en esta ocasión al sector de las energías renovables donde España debería plantearse cómo prioridad nacional el ser puntero en esta tecnología a nivel mundial. La inversión planteada es de 12 millones de euros que se centrará en la investigación con algas en materia energética, marcando un caso de innovación, algo muy necesario en estos momentos. Para este proyecto ya se han invertido otros 8 millones de euros con anterioridad, siendo una apuesta firme por parte de Gobierno.
Con esta inversión estratégica se espera crear un Banco Nacional de Algas en Gran Canarias, la construcción de cuatro foto-biorreactores y la ejecución de otros proyectos de investigación para seguir avanzando en la obtención de energía a través de las algas. El Banco de algas se convertirá en un lugar de estudio e investigación donde crecerán algunas especies. De este "depósito" las empresas y laboratorios que lo deseen podrán obtener muestras con las que realizar sus investigaciones como fuente energética, algo muy bonito tal y cómo se plantea si llega a hacerse realidad con resultados reales tras los futuros estudios.
Esta iniciativa supone por una parte, no sólo mantener el compromiso con la sostenibilidad del planeta, algo muy necesario de impulsar a nivel global, sino también potenciar la creación de empleo e impulsar la economía que en estos momentos se encuentra en una clara recesión con una crisis de identidad pues hay que abandonar lo antes posible el modelo productivo basado en ladrillo. Según palabras de la misma ministra de Ciencia e Innovación se espera que genere más de 105 puestos de trabajo directos y más de 1.000 de manera indirecta, una cifra nada despreciable que debería crecer en el futuro conforme se obtengan resultados prácticos de las investigaciones. El proyecto además cuenta con el respaldo de grandes compañías energéticas, como Acciona, Endesa, Abengoa y Repsol.
Lo curioso es que de estas medidas poco eco hacen los medios de comunicación más influyentes. Muchas de ellas las obtengo en fuentes especializadas, que es donde tienen que estar, aunque no vendría mal que el resto de los medios aportará algo de difusión y promoción a este tipo de iniciativas tan positivas para todos. Considero importante conocer y replicar estas estrategias, no desde un punto de vista político, sino por el gusto de conocer este tipo de proyectos que fomentan el compromiso con la sostenibilidad y crean conciencia al mismo tiempo que mejora la productividad e innovación de nuestras empresas. Son noticias amables y constructivas, de las que tanto carecen los informativos.
Fuente: www.energias-renovables.com
Más en la red:
- www.biodisol.com Biodiesel de algas.
- http://cci-calidad.blogspot.com Fotosíntesis de microalgas con fotobiorreactores.