Emilio Márquez

emprendedores y proyectos

Los Business Angels serán reconocidos como instrumento para potenciar la innovación

6 Mayo 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #business angels, #capital, #dominios, #economía, #emprendedor, #Emprendedores y proyectos, #inversión, #Inversiones, #inversor, #ley, #Negocio domainer, #start up

Los Business Angels, para el que no lo tenga claro, son inversores que invierten su propio capital en start-up, empresas con un pasado reciente que sin embargo cuentan con importantes posibilidades de crecimiento aunque también con un cierto riesgo en la inversión. Por lo general estos inversores tienden a organizarse en redes o clubes que les permiten compartir experiencia y esfuerzos. Son cada vez más las ocasiones en las que  se citan los interesados en potenciar nuevos negocios, que como característica deben tener un fuerte potencial de retorno de capital. En las fases iniciales de un proyecto es mucho más sencillo embarcar a Business Angels para colaborar que a una empresa de Capital Riesgo, que normalmente pide muchas más garantías de retorno de la inversión. Muchas veces se dice que los Business Angels sólo cuentan cómo garantía la fe en el proyecto o en el emprendedor.

En los últimos meses se ha venido reivindicando un reconocimiento oficial  y una mayor claridad del marco legal para los business angels, que representan un impulso a la creatividad y al empleo, tan necesario en estos momentos. Con la redacción de una Proposición no de Ley por  parte de la Comisión de Ciencia e Innovación del Congreso de los Diputados, se está llevando a cabo la regulación de estos agentes. Este texto saldrá publicado en el Boletín General de la Cortes Generales en los próximos días.

Con esta proposición se pretende crear un marco de colaboración entre las redes de business angels y la Administración, con la intención de definir el contexto jurídico y fiscal de los primeros. Se pretende a su vez poner en marcha la infraestructura para organizar los procesos de información, promoción y seguimiento de los proyectos en los que se trabaje, con el fin de poder evaluar el impacto real de los mismos en la economía. Se busca regular la situación de los business angels, una figura fundamental en la creación de pequeñas y medianas empresas en nuestro país, tan necesitado en la actualidad de reactivar el mercado laboral.

El sector de los dominios es otra industria nacidad de las nuevas tecnologías y la Sociedad de la Información que desde hace algo de tiempo viene reivindicando un cambio y mayor claridad legal en su situación. En primer lugar se hace imperiosa la necesidad de crear una entidad bajo la cual queden agrupados los inversores de dominios en nuestro país.  Con este fin ha nacido la Asociación de Inversores en nombres de Dominios, la cual ha redactado un manifiesto donde quedan expresados los derechos, obligaciones y características del mercado de inversión en dominios. Un paso más para regular la situación de un mercado en crecimiento.

Resulta este un momento oportuno para aunar fuerzas con el objetivo de fomentar la innovación. Una propuesta que beneficia a todos, tanto al que decide creer en un proyecto e invertir en él, como para el que necesita de capital para dar un salto mayor. La situación en el mundo emprendedor está cambiando y el futuro se presenta esperanzador :)

Más en la red:

Leer más

Trabajar y hacer networking, ¿es posible?

26 Abril 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #...su vida profesional, #agenda, #Emilio y..., #emprendedor, #Emprendedores y proyectos, #emprender, #evento, #Eventos, #google calendar, #inversores, #Networking, #Preguntas y respuestas, #proyecto, #trabajo

Esa misma pregunta me formulaba uno de mis contactos en una de las redes sociales profesionales que frecuento habitualmente. ¿Cómo era posible compaginar la asistencia a eventos con las agotadoras jornadas a las que la mayoría nos vemos sometidos?, ¿No es demasiado el tiempo que se emplea en el uso de las redes sociales online?. La verdad es que cuando me preguntan por si sale a cuenta el coste de ser premium en las redes online, mi respuesta es que la cuota si que sale rentable  pagarla pero que en realidad el mayor gasto deviene del tiempo que se emplea en cultivar una identidad profesional online y que este gasto de tiempo había que controlarlo e intentar que resultara rentable, cuestión bastante fácil de monetizar en resultados si se tiene las ideas claras del qué ofrezco y qué busco.

Uno de los principales "trucos" para lograr llevar a cabo todos los objetivos que nos planteamos, es tener claros nuestros objetivos, asumir que hay que aportar antes de pedir  a los demás y sobretodo motivación. Sólo el verdadero interés te lleva a robar tiempo de ocio a tu vida personal para acudir a muchos de los eventos que se celebran en fin de semana o en horarios de tarde tras la dura jornada laboral. Han sido muchas las ocasiones en las que en vez de levantarme tarde un sábado o dedicar tiempo a las cosas que me gustan, más allá de mi trabajo que también me apasiona, he optado por pasar toda la jornada escuchando interesantes conferencias y practicando networking.

Otras veces los eventos se celebran en días laborables, en ese caso no siempre se puede asistir. Será cuestión de prioridades y de disponibilidad llevar a cabo la elección. Una práctica que puede ayudarnos es organizar nuestra agenda con antelación. Conocer los eventos y tenerlos registrados en un Google calendar, por ejemplo, ayuda a organizar los días previos para disponer de un hueco en el que asistir al evento. Aunque cada vez mejoran más las agendas de eventos de las redes sociales  online donde puedes ver la cara a los que han confirmado asistir, mirar sus perfiles profesionales o adelantar un contacto con un mensaje privado previo al evento.

Los emprendedores son el sector más interesado en acudir a muchos de estos eventos donde se dan cita los inversores, pudiendo establecer un primer contacto en persona que puede resultar muy valioso para conseguir un nuevo socio en el proyecto. El emprendedor normalmente no dispone de mucho tiempo.  Deben dedicar muchas horas, esfuerzo y ganas en hacer  salir a flote su proyecto (algunos incluso mantienen otro trabajo). Renunciar a un evento relacionado con nuestro sector puede significar perder la oportunidad de dar a conocer el proyecto y de contar con consejos que pueden ser decisivos. Disponer de una persona de confianza dispuesta a acudir a ciertos eventos por nosotros, es otro comodín del que se puede hacer uso.

El tiempo hoy día es un bien tan valioso como el dinero. Much@s andan como loc@s a la espera de una pausa que en ocasiones se alarga durante semanas. Conocer cuales son nuestras prioridades y marcarlas como objetivos es fundamental, tanto para nuestra vida profesional como la personal.  Serán muchos los eventos a los que tendremos que acabar renunciando por falta de tiempo y problemas de movilidad, pero networking se puede practicar en otros muchos contextos.

En los medios de transporte se pueden establecer grandes relaciones, también en la sala de espera del médico ;) , durante un crucero por vacaciones, en las grandes celebraciones familiares, una noche en algún local de ocio, etc. No resulta tan específico como asistir a un evento lleno de personas con tus mismas inquietudes, pero puede depararte grandes sorpresas hacer networking en alguno de estos lugares. Lo curioso es que en todos estos lugares he llegado a conocer a gente interesante, pero es que a mi me gustó practicar networking de toda la vida :)

Más en la red:

Leer más

Consejos para presentarse frente a un inversor

12 Abril 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #...su vida profesional, #business angel, #Charlas libres sobre negocios, #contacto, #emprendedor, #Emprendedores y proyectos, #empresario, #evento, #idea, #inversor, #presentación, #proyecto, #taller

Hace algunas semanas que mantuve una conversación con algunos de mis contactos en las redes sociales, acerca de posibles temas que pudieran interesar. Uno de los propuestos era conocer algunos trucos a la hora de presentarse frente a un inversor. Cuando un emprendedor decide lanzarse a presentar su idea, existen algunos flecos que pueden ser útiles conocer, sin embargo se requiere mucho más que trucos para convencer.

Una buena idea no necesita prácticamente trucos, al menos en otro tiempo en que la palabra crisis no sonaba tanto y tan fuerte, pero una buena idea con posibilidades de ser bien ejecutada debe conseguir financiación. Por otra parte imagino que cuando un emprendedor presenta una idea, parte de la base de que es buena y es una verdadera oportunidad de negocio, tratándose de convencer a terceros. Lograr una cita no es tarea sencilla en la mayoría de las situaciones, de ahí las estupendas oportunidades que suponen los talleres de emprendedores o las citas de business angel que se organizan desde ciertos eventos. Disponer de diez minutos para presentar un proyecto en un evento repleto de posibles inversores es algo que los jóvenes emprendedores saben aprovechar. Tirar de contactos y pedir a nuestros conocidos vip que nos recomienden ante posibles inversores es muy útil.

Cuando no se dispone de cita previa siempre queda probar suerte y "llamar a su puerta". Si se dispone de datos de contacto, siempre será mejor hacer uso del correo electrónico que del teléfono. A fin de cuentas por correo las palabras no se las lleva el viento, quedando además disponible para cuando pueda ser visto. Propiciar un encuentro casual cuando no se ha logrado una cita puede ser una opción a considerar. Desde luego nunca hacerlo en lugar o momento inadecuado. Aprovechar un evento, una conferencia, o cualquier situación dentro del contexto profesional, en este caso el discurso de presentación debe ser especialmente bueno pues si no convencemos en el primer minuto de charla posiblemente nos encontremos con una puerta cerrada.

Cuando se dispone de unos pocos minutos para acaparar la atención de una persona, es importante ir al grano. Y tras una breve presentación de quien eres, lo adecuado sería pasar a comentar las características principales del proyecto que se pretende presentar. Dependiendo de la disponibilidad de tiempo esa presentación será más minuciosa o más breve. Creo que llevar una presentación bonita y sobretodo clara con las características del proyecto detalladas y los datos de contacto para un posible encuentro más tranquilo pueden beneficiar. Contar con una presentación digital de nuestra idea se complementa con una versión física de la misma, nunca sabemos bajo que circunstancias lograremos la atención de un inversor.

Cuando se nos concede ese tiempo que tanto deseamos para presentar nuestro proyecto, es el momento de aprovechar la oportunidad al máximo y demostrar pasión por lo que se presenta (sin este componente es más difícil convencer a los inversores). Organizar un discurso claro, conciso, fluido y natural es básico. De los veinte minutos de los que normalmente podemos disponer, es importante no sobrepasar los cinco en presentarnos. El resto del tiempo debe dedicarse a exponer nuestra idea yendo al grano. La sinceridad  es algo que acaba notándose de ahí que siempre se aconseje exponer los datos sin lanzar valoraciones precipitadas, éstas se puedan dejar para el final junto con las posibilidades de negocio que presenta el proyecto.

Se pueden decir muchas cosas, que son de sentido común en cualquier exposición y que además se han dicho hasta la saciedad. Practicar frente al espejo, usar un lenguaje coloquial pero siempre correcto, no resultar aburrido, ayudarse de dispositivos visuales como presentaciones o gráficos, siempre ayuda ante una buena "puesta en escena". No sé hasta que punto la información es novedosa, puede que no diga más de lo que tod@s conocemos. Y ahí está la cuestión, el sentido común y un buen proyecto son las principales pautas a la hora de presentarse frente a un inversor. ¿ Y qué es el sentido común? Lo trataré en otra entrada.

Más en la red:

Leer más
<< < 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 > >>