empresario
El sector de los trabajadores autónomos reclama mejoras en su situación ante la crisis
No hace muchos días que el presidente del Gobierno anunciaba en el debate del estado de la nación una serie de medidas para paliar los efectos que la crisis financiera está provocando en muchos sectores de nuestra sociedad, donde entre otras cosas se planteó un muy necesario cambio en el peso productivo perdiendo importancia el ladrillo en favor de otros sectores con más futuro cómo las nuevas tecnologías, las tecnologías verdes y la sociedad de la información. Dichas medidas han entrado a debate y no para tod@s resultan las más idóneas. Buena parte de la población activa no se ha visto apoyada por tales medidas y ante la delicada situación que atraviesan están reclamando las ayudas que les correspondan. Y si algunos sectores son apoyados cómo la ayuda directa a la compra de automóviles, los fabricantes de motocicletas también pide su correspondiente ayuda pues han perdido tantas ventas cómo los fabricantes de coches.
Tal ha sido la frustación en el caso de los extenso conjunto de los autónomos. Un colectivo formado por poco más de 3.244.000 trabajadores (entre los que me encuentro hace más de 12 años) que realizamos una actividad por cuenta propia, sin estar sujetos a contratos de trabajo y recibiendo beneficios económicos por la misma. La cuota a pagar a la Seguridad Social es de 210 euros al mes como mínimo. La cobertura sanitaria y la jubilación son dos prestaciones de las que los trabajadores por cuenta propia gozamos, sin embargo no disponemos de desempleo y las bajas por enfermedad hasta hace poco tampoco se contemplaban debidamente.
Este régimen no está beneficiando a los trabajadores que viendo su negocio flaquear con la crisis, disponen de pocos recursos y capacidad de maniobra, más teniendo en cuenta el corte total del acceso a la financiación producida por la sequía de liquidez en las entidades bancarias. A lo que se ha sumado que en el bloque de medidas propuestas por el Gobierno no se contemple ninguna que favorezca la situación de los trabajadores autónomos. La Asociación Nacional de Empresarios y Profesionales Autónomos ha decidido exigir al Gobierno medidas que también supongan el beneficio de este importante colectivo para la Hacienda pública. Como estrategia para hacer fuerza, amenaza con una baja masiva de autónomos durante el mes de agosto. Dejar de pagar la cuota al Régimen Especial de trabajadores Autónomos durante un mes, no supondría sanción alguna y sin embargo para el Estado supondría una perdida de 750 millones de euros.
En torno a los trabajadores autónomos siempre ha existido cierto recelo ante las triquiñuelas detectadas para evadir el pago de los impuestos. Sin embargo es cierto que como colectivo participa en la Hacienda pública y como ciudadan@s han de verse defendid@s y protegid@s en la medida de lo posible. ¿Qué opináis acerca de estas reivindicaciones? ¿Creéis que están bien fundamentadas? ¿Os parece una buena estrategia? Como trabajadores autónomos, ¿qué opináis de esta noticia? Desde luego los trabajadores autónomos han sido los grandes olvidados durante mucho tiempo cuando su aportación al PIB es muy importante. Más en la red:- http://techmi.es Emprender como autónomo.
- http://desencadenado.com Formalidades.
- www.soitu.es El 22% de los afiliados a la Seguridad Social son autónomos.
- www.elblogsalmon.com La economía sumergida crece.
Consejos para presentarse frente a un inversor
Hace algunas semanas que mantuve una conversación con algunos de mis contactos en las redes sociales, acerca de posibles temas que pudieran interesar. Uno de los propuestos era conocer algunos trucos a la hora de presentarse frente a un inversor. Cuando un emprendedor decide lanzarse a presentar su idea, existen algunos flecos que pueden ser útiles conocer, sin embargo se requiere mucho más que trucos para convencer.
Una buena idea no necesita prácticamente trucos, al menos en otro tiempo en que la palabra crisis no sonaba tanto y tan fuerte, pero una buena idea con posibilidades de ser bien ejecutada debe conseguir financiación. Por otra parte imagino que cuando un emprendedor presenta una idea, parte de la base de que es buena y es una verdadera oportunidad de negocio, tratándose de convencer a terceros. Lograr una cita no es tarea sencilla en la mayoría de las situaciones, de ahí las estupendas oportunidades que suponen los talleres de emprendedores o las citas de business angel que se organizan desde ciertos eventos. Disponer de diez minutos para presentar un proyecto en un evento repleto de posibles inversores es algo que los jóvenes emprendedores saben aprovechar. Tirar de contactos y pedir a nuestros conocidos vip que nos recomienden ante posibles inversores es muy útil.
Cuando no se dispone de cita previa siempre queda probar suerte y "llamar a su puerta". Si se dispone de datos de contacto, siempre será mejor hacer uso del correo electrónico que del teléfono. A fin de cuentas por correo las palabras no se las lleva el viento, quedando además disponible para cuando pueda ser visto. Propiciar un encuentro casual cuando no se ha logrado una cita puede ser una opción a considerar. Desde luego nunca hacerlo en lugar o momento inadecuado. Aprovechar un evento, una conferencia, o cualquier situación dentro del contexto profesional, en este caso el discurso de presentación debe ser especialmente bueno pues si no convencemos en el primer minuto de charla posiblemente nos encontremos con una puerta cerrada.
Cuando se dispone de unos pocos minutos para acaparar la atención de una persona, es importante ir al grano. Y tras una breve presentación de quien eres, lo adecuado sería pasar a comentar las características principales del proyecto que se pretende presentar. Dependiendo de la disponibilidad de tiempo esa presentación será más minuciosa o más breve. Creo que llevar una presentación bonita y sobretodo clara con las características del proyecto detalladas y los datos de contacto para un posible encuentro más tranquilo pueden beneficiar. Contar con una presentación digital de nuestra idea se complementa con una versión física de la misma, nunca sabemos bajo que circunstancias lograremos la atención de un inversor.
Cuando se nos concede ese tiempo que tanto deseamos para presentar nuestro proyecto, es el momento de aprovechar la oportunidad al máximo y demostrar pasión por lo que se presenta (sin este componente es más difícil convencer a los inversores). Organizar un discurso claro, conciso, fluido y natural es básico. De los veinte minutos de los que normalmente podemos disponer, es importante no sobrepasar los cinco en presentarnos. El resto del tiempo debe dedicarse a exponer nuestra idea yendo al grano. La sinceridad es algo que acaba notándose de ahí que siempre se aconseje exponer los datos sin lanzar valoraciones precipitadas, éstas se puedan dejar para el final junto con las posibilidades de negocio que presenta el proyecto.
Se pueden decir muchas cosas, que son de sentido común en cualquier exposición y que además se han dicho hasta la saciedad. Practicar frente al espejo, usar un lenguaje coloquial pero siempre correcto, no resultar aburrido, ayudarse de dispositivos visuales como presentaciones o gráficos, siempre ayuda ante una buena "puesta en escena". No sé hasta que punto la información es novedosa, puede que no diga más de lo que tod@s conocemos. Y ahí está la cuestión, el sentido común y un buen proyecto son las principales pautas a la hora de presentarse frente a un inversor. ¿ Y qué es el sentido común? Lo trataré en otra entrada.
Más en la red:
- http://pymecrunch.com ¿ Qué es un emprendedor?
- www.miguelcarrion.com Emprendedor o ejecutivo.
- www.buscoafiliados.com Tres tareas que un emprendedor online no puede dejar de atender.
- http://walhez.com Ser emprendedor.