Emilio Márquez

comunicacion y medios

Uso productivo de la red y sus herramientas sociales en entornos profesionales

8 Abril 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #...su vida profesional, #...sus reflexiones, #Comunicación y medios, #conexion, #empresa, #facebook, #internet, #laboral, #libertad, #productividad, #red, #Usos y costumbres, #youtube

Ayer leía en distintos medios de comunicación un reciente estudio donde se defendía el acceso desde el trabajo a ciertas plataformas de Internet. YouTube, Facebook así como el resto de redes sociales, forman parte de una lista negra a la que muchos empleados no tienen acceso desde sus puestos de trabajo. Ni que decir tiene que efectivamente suponen un excelente entretenimiento, aunque a la vez en ocasiones puede ser muy productivo desde el punto de vista profesional.

En el estudio se alaba el efecto positivo que acaba teniendo el que el trabajador a lo largo de su jornada disponga de unos minutos para navegar por la red tanto para entretenerse y desconectar, como para solucionar posibles gestiones personales. Históricamente se viene defendiendo la necesidad de crear contextos laborales donde las personas no se confundan con las máquinas y el maravilloso potencial de nuestra inteligencia acabe infravalorada. Demostrar confianza en aquellos que forman parte de tu equipo, a la larga resulta mucho más productivo que instalar programas que censuran.

Puedo imaginar que muchas de estas medidas han sido implantadas ante los abusos que algun@s han cometido, pero merece la pena planteárselo. Una de las maneras más productivas de funcionar viene siendo el trabajar por objetivos. Conocer cuales son las tareas asignadas durante la jornada, la semana y a más largo plazo, permite que sea el propio empleado el que organice su tiempo de la manera más coherente y productiva. Dar un voto de confianza y partir de la profesionalidad y compromiso de los demás es un buen comienzo.

Sin ir más lejos en nuestro entorno empresarial defendemos el uso de todo tipo de aplicaciones sociales, en especial Yammer es una herramienta de microblogging de uso continuo.

Dentro de la administración pública son muchos los servicios de esta índole que se encuentran bloqueados.  Parece incongruente que sea en la red donde se censure la libertad de unos trabajadores que gozan de una flexibilidad que muchos desearían. Siempre he sido de la opinión de que la libertad hay que enseñar a usarla y una manera de comenzar, es ofreciéndola. Prohibir es fácil, pero poco soluciona. Son muchos los factores que interfieren en la motivación de un trabajador, desde la belleza de la actividad de la que se haga cargo, hasta la capacidad de motivación que cada cual posea. La red es una bomba de creatividad que proporciona en ocasiones excelentes momentos de alegría en formato breve. Dedicar 5 minutos a dejarse deleitar por la creatividad humana no es contraproducente es sólo una necesidad, de ahí que el arte sea más antiguo que la propia historia. El mundo sería de otro modo si el grado de satisfacción de la persona fuera más elevado.

Esta es mi opinión fruto de mi experiencia personal y profesional, pero imagino que habrá tantas como personas en este mundo. Aquí estaré esperando conocerlas.

Más en la red:

Leer más

Terapia Online

7 Abril 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #...sus reflexiones, #Comunicación y medios, #consulta, #Efectos colaterales, #internet, #online, #psicologo, #psiquiatra, #skype, #terapia, #TIC, #Usos y costumbres, #videoconferencia, #web

El psicoanálisis ya venía haciendo uso de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías en el intercambio de información  de manera puntual. Sin embargo y según he leído en prensa, hay psicoanalistas que opinan que a través de Skype o chat se pueden llevar a cabo las consultas, sin necesidad de disponer de un espacio destinado a tal fin. En torno a esta iniciativa hay quien no acaba de verlo del todo claro.

Entre todas las posibles limitaciones así como ventajas, que puedan derivarse del empleo de las TIC en las terapias yo voy a destacar una de cada. Bajo mi punto de vista la gran ventaja de poder contar con la red de Internet es su poder de llegar a todos lados. Como defienden algunos expertos, es la oportunidad de poder seguir una terapia para muchas personas que por distintas razones no puedan acudir a la consulta físicamente. Ya sea porque resida en otro país, por algún problema de movilidad o simplemente por incompatibilidades. En el contexto donde much@s nos movemos, disponer de una herramienta que nos permite llevar a cabo gestiones sin tener que desplazarnos resulta una clara ventaja. Cuando en otras ocasiones he hablado sobre las videoconferencias es precisamente este punto el que defendía. Poder mantener entrevistas virtuales nos hace ahorrar tiempo, dinero y esfuerzo.

Cuando asistimos a un psicoanalista necesitamos que estos profesionales nos escuchen y nos orienten para alcanzar el bienestar y la serenidad que por distintos motivos no poseemos. El acto de comunicar es básico en este tipo de terapias, y aunque las nuevas tecnologías hayan sido llamadas de la información y la comunicación, también estas tienen sus límites. Y es aquí donde nace mi duda. A través de la comunicación virtual somos capaces de acceder a mucha información, sin embargo en el acto de comunicar intervienen ciertos matices que en una entrevista virtual pueden verse anulados.

Precisamente cuando lo que se está tratando es la psicología de un paciente, este tipo de información basada en matices de la persona es de vital importancia, imagino. No soy un profesional de la materia ni paciente, pero de lo poco que puedo conocer sobre el tema, creo que el contacto directo puede resultar imprescindible según que caso.

Las nuevas tecnologías son unas herramientas estupendas que se pueden aplicar a muchos campos y completar lo que ha existido hasta ahora, pero no deben sustituir por completo a tantos matices que sólo se producen en el mundo off line. Es importante hacer un uso mesurado y no caer en el abuso, renunciando a lo que hasta ahora si ha funcionado. Como siempre dejo abierto la posibilidad de debate, donde todos podamos ofrecer distintos puntos de vistas.

Fuente:

Más en la red.

Leer más

Aprender inglés con subtítulos

27 Marzo 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #...sus aficiones, #...sus ratos libres, #amateur, #Comunicación y medios, #contenido, #doblaje, #estrenos, #Idiomas, #internet, #series, #television, #traductor, #Usos y costumbres

No voy hablar en esta entrada de los cursos por fascículos que estuvieron de moda hace algunos años, ni de los nuevos cursos no presenciales que se desarrollan vía Internet. Sino de un método nuevo para los españoles, que siempre hemos contado con maravillosos dobladores. En uno de mis viajes a Portugal observé que la mayoría de los contenidos que emitían procedentes de otros países, tenían subtítulos, respetando el idioma original. Esto posibilita que los espectadores lusos se familiaricen con el idioma extranjero. Aunque es digno de reconocer las brillantes interpretaciones de los actores de doblaje  españoles a través de su voz, la oportunidad de ver contenidos televisivos en versión original puede resultar una buena técnica de aprendizaje.

Con la irrupción de las nuevas tecnologías las opciones se están ampliando. Las series de televisión han tenido un importante papel en  ello, al haber conquistado a apasionados seguidores.  La calidad de ciertas series ha contribuido a que los espectadores las sigan con más interés incluso que a los grandes estrenos. La nacionalidad de muchas de estas series es extranjera por no decir que concretamente es estado unidense, de manera que entre que se emite en su país de origen y posteriormente es emitida en España, siempre doblada,  pueden pasar meses. y algunas veces hasta años Ese intervalo de tiempo  desaparece con la irrupción de Internet y los nuevos dispositivos móviles.

De este modo es como surgen los traductores amateurs. Aficionados a las series que optan por facilitar la traducción de los episodios mediante subtítulos. La curiosidad por conocer el desenlace de la serie favorita hace que vayamos a la búsqueda de los episodios aún sin saber inglés o cualquier otro idioma. No sé hasta que punto estará afectando esto a la industria del doblaje, pero si está logrando que los españoles empecemos a ver contenidos en otro idioma. Lo cual tiene su aspecto positivo, al darnos la posibilidad de aprender otros idiomas, más concretamente inglés, que por España se practica demasiado poco. Y es que la televisión se ha demostrado un buen método para ir familiarizándonos con otra lengua de manera amena y  eficaz.

Más en la red:

Leer más