Emilio Márquez

deficit

El oro y la plata en el fondo del mar

22 Junio 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #armada, #déficit, #hundido, #millones, #oro, #plata, #Sociedad y economía, #tesoro, #valor refugio

El oro y la plata se han convertido en los últimos meses en los grandes valores refugio. La compra y venta de estos metales se ha convertido en una actividad en auge, encontrando en ella una "solución" pasajera a la dificultad económica actual. Poseer oro ha sido un deseo que acompaña al ser humano desde tiempos remotos de la historia. Cuentos y fábulas vienen a confirmar que el brillo de los metales nobles y las piedras preciosas obsesionan a la especie humana.

Fruto de esta fiebre por el oro, son muchos de los viajes que se emprendieron durante siglos a ultramar. La colonización del Nuevo Mundo, supuso para España la oportunidad de obtener importantes e interesantes botines de oro y plata esquilmando y saqueando los recursos propios de las poblaciones y territorios indígenas de América, al fin de al cabo sólo era necesario llevar la religión impuesta a sangre y fuego para subyugar a unos nativos no preparados para afrontar a unos colonizadores sedientos de mujeres y tesoros que expoliar. Esta constante intercambio de mercancías y tesoros se llevaban a cabo en barcos que no estando preparados para afrontar un viaje muy cargados de peso atravesando el océano acababan con frecuencia en el fondo del mar.

Los siglos han pasado y sin embargo la Armada española no olvida que pueden ser hasta 100.000 millones de euros el valor que alcanza el oro y la plata hundido de pertenencia española. El proyecto presentado por parte de la Armada pretende detectar cuál es la situación exacta de estos tesoros para evitar las polémicas que suelen levantar el hallazgo de estos barcos entre las naciones.

Los Ministerios de Defensa y Cultura se encuentra inmersos en el Plan  Nacional de Arqueología Subacuática, con el que se pretende recuperar el patrimonio histórico español que se encuentra en el fondo del mar evitando así saqueos modernos cómo el del norteamericano Odissey que a pocos kilómetros de la costa española recientemente secuestró un cargamento de plata y joyas de un barco español. La cifra en la que está valorada éste ingente tesoro hundido en el mar, coincide con el déficit económico español estimado para 2009, una curiosa casualidad. Por el momento, parece que lo que más claro se va a sacar de esta expedición es el dibujo del fondo del mar, que aunque no alcance el valor económico del oro y la plata, representa un importante documento de estudio.

Más en la red:

Leer más

El fútbol no es inmune a la crisis

1 Marzo 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #...sus reflexiones, #club, #crisis, #déficit, #desempleo, #Efectos colaterales, #El cambio de modelo económicos, #equipo, #estadio, #Está pasando, #financiación, #futbol, #jugadores, #patrocinadores, #problemas, #Usos y costumbres

El fútbol no es de mis deportes favoritos. Sin embargo me ha llamado la atención que la crisis también se haya acordado del deporte estrella, donde las cifras millonarias siempre van bailando de aquí para allá. El sector inmobiliario, uno de los más afectados por la actual crisis global, jugaba un importante papel en el mundo futbolístico. Grandes constructoras eran patrocinadoras de los equipos más exitosos, con las que estos podían realizar sus costosas operaciones.

De hecho existía una conexión algo peligrosa entre el futbol de alto nivel y parte de la clase política de muchas regiones, donde los políticos forzaban a los promotores a invertir en equipos  importantes de la región en las segundas divisiones de futbol, ahora es al revés con algunos promotores amenazando con dejar a su suerte a muchos equipos si los políticos no les favorecen.

Los tiempos han cambiado y para muchas de estas empresas la opulencia se ha acabado. Se terminó el patrocinar a los equipos de fútbol que ahora tienen que hacer frente a sus elevados gastos sin disponer de los mismos medios económicos. En la prensa han empezado a saltar noticias  que confirman dificultades en equipos como el Valencia. Al parecer los jugadores, acostumbrados a ser de los profesionales mejor pagados, están sufriendo continuos retrasos en cobrar sus honorarios. El club no sólo no tiene dinero para hacer frente a los 17 millones de euros que debe a sus jugadores. Tampoco tiene presupuesto para pagar a la constructora que trabaja en la construcción del nuevo estadio.

Por otro lado, a la escasa financiación de los patrocinadores se une que los aficionados cada vez se están pensando más acudir al estadio. Las familias se encuentran asfixiadas con las deudas y el desempleo, razón de peso para prescindir de gastos elevados y prescindibles  como el fútbol. A fin de cuentas existen alternativas para ver el fútbol desde casa sin coste alguno.

Como solución, los equipos pueden empezar a ceder a sus jugadores estrellas, a los que ya no pueden mantener, a otros clubes que se encuentren en mejor coyuntura económica. No es la primera vez que el fútbol atraviesa una mala racha económica. En la década de los 90, se vivieron episodios muy similares a los que estamos empezando a escuchar en estos meses. El fútbol es un deporte de masas, que siempre ha necesitado fuertes sumas de dinero en su funcionamiento. Y aunque goce del favor de millones de aficionados, sus gastos en la mayoría de las ocasiones tienden a superar sus beneficios. Con este déficit no son de extrañar los vaivenes del deporte estrella en nuestro país.

Más en la red:

Leer más

10 años con el Euro

6 Enero 2009 , Escrito por Alruibe Etiquetado en #aniversario, #billetes, #Charlas libres sobre negocios, #déficit, #divisas, #Está pasando, #euro, #europa, #inflación, #Moneda, #tipo de cambio, #Usos y costumbres

El Euro ya ha cumplido 10 años, aunque a muchos nos suena que lleva menos tiempo con nosotros y no es porque el tiempo pase muy rápido (que lo hace), sino porque, aunque el Euro comenzó a utilizarse en las transacciones electrónicas a partir del 1 de enero de 1999 (en realidad el 4 de enero porque ese fue el primer día laborable en 1999), hasta el 1 de enero del 2002 no se produjo la entrada física de las monedas o billetes en nuestros bolsillos.

Esta diferencia de fechas se debe, sobretodo, al periodo necesario para fabricar nuevos billetes y monedas, planificar la retirada de las antiguas divisas y la preparación de todo el equipamiento necesario (bancario, de máquinas, etc) para el cambio. Durante un tiempo (en España fueron 2 meses), coexistieron ambas monedas, aunque los comercios tenían la obligación de devolver únicamente euros e ir retirando las monedas y billetes antiguos. Actualmente existen 295.000 millones de pesetas sin canjear en nuestro país. Este cambio se puede hacer, de por vida, en el Banco de España

Desde 1993, cuando se firmó el Tratado de la Unión Europea, se pensó en crear una moneda única que, en un primer momento, se llamaría ECU. Las ventajas que presentaba eran numerosas: evitar el cambio de divisas, eliminar costes de conversión, la fuerza de una moneda única para 300 millones de ciudadanos…Actualmente se utiliza en 15 países y este 2009 lo empieza a utilizar Eslovaquia.

Para poder entrar en el euro, los países que estuvieran interesados debían cumplir los llamados criterios de Maastricht: inflación, déficit y estabilidad de tipo de cambio.

Post elaborado por Alberto Ruibe.

Leer más