billetes
El caso de JetBlue y Twitter
Los que deambulamos por Twitter a diario (@EmilioMarquez) sabemos que la plataforma de comunicación social puede tener gran utilidad, en muchos sentidos. Somos capaces de informarnos con solo echar un vistazo al los mensajes de nuestros seguidores y seguidos, leyendo las opiniones y los titulares sociales que nos brindan. De hecho cada día me informo más a través de Twitter con respecto al RSS.
Aquí está la gracia de las redes sociales cuando estamos ante el uso individual de estas plataformas, cuando pensamos como personas independientes. Pero las empresas también pueden sacar partido de Twitter, a pesar de que todavía son muchas las que se preguntan para qué sirve la plataforma social.
Digamos que las empresas se pierden pensando cómo sacar partido a Twitter. ¿Contar con una cuenta corporativa con gran cantidad de seguidores es el éxito máximo de la red social? ¿Se le saca todo el jugo utilizando Twitter únicamente como canal de promoción de contenidos? Creo que la red social de Jack Dorsey puede dar mucho más de sí.
Ejemplo: la aerolínea JetBlue cumple 10 años y se decide a sortear 1.000 billetes de avión desde Internet. El departamento de marketing de la empresa apuesta por Twitter y consiguen un resultado más que notable: una gymkana pública en Nueva York, en Manhattan, que congregó a varios centenares de ciudadanos en busca de viajes gratis.
La gymkana se realizó en tres sitios diferentes. En cada uno de ellos, siempre anunciados desde Twitter, los participantes debían portar un objeto (Felicitación, prenda azul y objeto de viaje, respectivamente para las dos primeras posiciones) para poder aspirar al pasaje con vuelo gratis.
En el tercer espacio, los participantes debían responder a una cuestión: ¿Cuál fue la décima ciudad donde JetBlue estableció sus vuelos? Una pregunta tan medida deriva en cientos de búsquedas sobre la empresa en la red, en comentarios en foros y en citas en blogs. ¿Resultado? Todos los billetes repartidos en muy poco tiempo (300 los 20 primeros minutos) y una campaña de imagen de marca de éxito.
Visto en: Baquia
Caza al billete de 500 euros
Los billetes de 500 euros, ese desconocido para buena parte de la sociedad y que comunmente se les denomina por "Los Bin Laden" por eso de "todo el mundo sabe que existe pero nadie lo ha visto", estan siendo motivo de noticia en los últimos días. Se sabe que existe un elevado número millonario de los mismos en paradero desconocido. Y no son diez o veinte, sino 112 millones de los mismos. Parece ser que el lugar predilecto para guardar estos billetes son las cajas de seguridad. Espacios que se han convertido en refugio seguro, donde guardar aquello por lo que no queremos "dar explicaciones".
Hacienda que viene buscando esos millones de billetes que se desconoce donde han ido a parar, o más importante quien los tiene, está planteándose algunas acciones ya hace tiempo que Hacienda investiga todas las operaciones con este tipo de billetes por intercambios económicos superiores a 3.000€ en metálico (así se han impuesto un gran número de multas en los últimos tiempos). Para empezar al Agencia Tributaria pide conocer el listado de los titulares que poseen cajas de seguridad. Para las entidades bancarias esta medida no resulta acertada, alegando que esos billetes bien pueden ser guardados en domicilios particulares. La resolución del Tribunal Económico Administrativo Central acepta la medida, no contemplándose ninguna violación del derecho a la intimidad. Esta acción no supondrá ningún perjuicio para el que tenga las cuentas claras con Hacienda.
No hace mucho leía una de las medidas anti crisis propuestas, donde se apostaba por un cambio de color en los billetes de 500, de manera que se obligase cuanto menos a ponerlos en circulación. Al encontrarnos en una situación tan delicada económicamente, empiezan a surgir las preguntas que sólo ahora están siendo formuladas. ¿Dónde están los billetes grandes? Dudo que en manos de familias humildes que se las ven y desean para llegar a fin de mes. Habrá que seguir buscando.
Yo mismo he sido usuario de este tipo de cajas de seguridad en mi sucursal bancaria, donde guardaba más documentos originales de mucha importancia más que billetes morados. Y sin duda alguna estoy muy a favor que exista un control sobre los poseedores de este tipo de cajas. Hacienda seguimos siendo todos.
Lo mismo se os ocurre alguna alternativa para encontrar esos billetes que han sido retirados de la circulación, hace poco se propuso cambiar el color de dichos billetes para obligar a que aparezcan al ser cambiados los actuales por los billetes con nuevo color, sin duda lo veo una opción muy razonable. Por mi parte, no tengo ni idea de donde pueden encontrarse, aunque empezar por las cajas de seguridad no resulta una mala opción. Entre montañas de diamantes siempre queda espacio para algún billete de los gordos. Creo que tendré que dejar de ver películas de acción ;) .
Fuente: www.eleconomista.es
Más en la red.
- www.manolosaco.com Reflexiones generales.
- http://grosske.balearweb.net El color del dinero.
10 años con el Euro
El Euro ya ha cumplido 10 años, aunque a muchos nos suena que lleva menos tiempo con nosotros y no es porque el tiempo pase muy rápido (que lo hace), sino porque, aunque el Euro comenzó a utilizarse en las transacciones electrónicas a partir del 1 de enero de 1999 (en realidad el 4 de enero porque ese fue el primer día laborable en 1999), hasta el 1 de enero del 2002 no se produjo la entrada física de las monedas o billetes en nuestros bolsillos.
Esta diferencia de fechas se debe, sobretodo, al periodo necesario para fabricar nuevos billetes y monedas, planificar la retirada de las antiguas divisas y la preparación de todo el equipamiento necesario (bancario, de máquinas, etc) para el cambio. Durante un tiempo (en España fueron 2 meses), coexistieron ambas monedas, aunque los comercios tenían la obligación de devolver únicamente euros e ir retirando las monedas y billetes antiguos. Actualmente existen 295.000 millones de pesetas sin canjear en nuestro país. Este cambio se puede hacer, de por vida, en el Banco de España
Desde 1993, cuando se firmó el Tratado de la Unión Europea, se pensó en crear una moneda única que, en un primer momento, se llamaría ECU. Las ventajas que presentaba eran numerosas: evitar el cambio de divisas, eliminar costes de conversión, la fuerza de una moneda única para 300 millones de ciudadanos…Actualmente se utiliza en 15 países y este 2009 lo empieza a utilizar Eslovaquia.
Para poder entrar en el euro, los países que estuvieran interesados debían cumplir los llamados criterios de Maastricht: inflación, déficit y estabilidad de tipo de cambio.
Post elaborado por Alberto Ruibe.