p2p
Cine, descargas y crisis
Hoy cambio un poco el tercio de mis temáticas habituales para tratar un tema que me viene preocupando desde hace algún tiempo como buen amante de las mejores películas. Ir al cine es un hobby precioso y cada vez más caro porque muchas películas no merecen la pena ir a verlas por su poca originalidad dentro de una creciente deriva de creatividad en Hollywood. La piratería a través de los screeners está agotando una industria cultural falta de ideas que siempre ha estado ahí para divertirnos y concedernos espectáculo pero que está siendo desbordada por sus propios errores y por el imparable avance de un mundo que la sobrepasa.
El mensaje de advertencia realizado por el comité de expertos de Estados Unidos (ejerciendo una especie de gendarmería mundial a favor de los derechos de autor) ante los fuertes datos de piratería que se producen en España parece no ser suficiente para conseguir medidas efectivas que mermen el impacto de las descargas ilegales sobre las industrias culturales y Ley de economía sostenible lejos de solventar el problema está provocando una batalla entre webmasters con sus legiones de usuarios encantados de sus servicios y la administración pública.
Somos unos piratas de mucho cuidado, los ciudadanos digitales están muy contentos de serlo, según EE UU, y las cifras más recientes sobre el estado de las salas de cine españolas también lo demuestran. El cine tradicional está cayendo en España poco a poco y dejando de ser una forma de ocio consumida con tanta frecuencia como antaño. El último Censo de Salas de Cine de AIMC determina que existen 747 establecimientos de cine en España, 18 menos que el año pasado. Y si desaparecen los cines, debe incentivar a la industria a tomar más en serio la distribución online controlada de sus contenidos, al mismo tiempo que se estrena en las calles se debe estrenar las películas en Internet. Las necesidades del usuario digital debe ser muy tenidas en cuenta.
También cae el número de salas de cine, que se sitúa en 3.907, 123 menos que durante el ciclo pasado. Como es natural, la cifra que congrega todas las butacas españolas de cine también cae sustancialmente en más de 11.000 asientos menos de un total anual de 898.434 en toda España. Pero la piratería no es la única responsable de este descenso: la recesión económica también ha afectado al consumo del cine, sobre todo si tenemos en cuenta el crecimiento en el precio de las entradas durante estos últimos años. La cuenta que los ciudadanos se hacen es, pago el dinero del ADSL y no voy al cine en x ocasiones al mes, saliendo muy rentable para el consumidor.
Para mejorar esta situación está claro que la industria cinematográfica debe buscar formas para potenciar la asistencia a las salas de cine, y una de estas vías son las películas en 3D (que hasta ahora han ganado en curiosidad para los usuarios pero un aburrimiento por el bajo nivel de los guiones de las primeras películas). Quien desee disfrutar de una película de estreno en tres dimensiones está obligado a pasar por una sala de cine. Aquí no valen las descargas. Aunque el audiovisual tridimensional se está convirtiendo poco a poco en una cuestión hogareña, sobre todo con la venta de televisores ante el mundial, todavía es negocio de las salas. Posiblemente el 3D llegue masivamente a los hogares el 2011 si la crisis lo permite.
Y es que las cifras de salas de cine compatibles con 3D es el único dato que ha crecido, situándose en el 7,6 por ciento de todas las pantallas españolas (286 son compatibles con 3D), demostrando que el espectáculo tridimensional es una excusa para convocar a los espectadores y superar los baches actuales derivados de la piratería y de la crisis económica. Puede que el 3D frene la situación poco alentadora, ¿pero por cuanto tiempo?
El intercambio P2P es legal
Hecho histórico para la Internet española. Intercambiar archivos en las redes P2P ha sido declarado legal por D. Raúl N. García Orejudo, magistrado del juzgado mercantil Nº7 de Barcelona. Era de prever que algún día alguien apuntara esta sentencia en un juzgado y reconociera aunque por todos es sabido que ha costado. Y mucho.
Así, queda probado legalmente que las redes P2P para compartir archivos son legales en sí mismas y por su actividad, independientemente del uso que los navegantes les concedan. La decisión judicial está ligada al caso de Elrincondejesus.com, portal de enlaces denunciado por la SGAE que según el proceso no incurre en ningún delito.
Desde este sitio web solo se ofrecen enlaces externos, lo que no supone delito ligado a la "distribución, ni reproducción ni comunicación pública de las obras protegidas". La misma filosofía de Internet, ligada siempre a los enlaces y a los contenidos compartidos entre los propios usuarios, ha tenido mucho que ver a la hora de potenciar este dictamen judicial.
"En sentido amplio -añade el auto- el sistema de enlaces constituye la base misma de Internet y multitud de páginas y buscadores (como Google) permiten técnicamente hacer aquello que precisamente se pretende prohibir en este procedimiento, que es enlazar a las llamadas redes P2P", añade el magistrado en la sentencia.
Pero más allá de la legalidad admitida de los programas P2P, lo que verdaderamente sorprende es el hecho de que el juez haya considerado legal la descarga de contenidos siempre y cuando no se produzca un beneficio, es decir, que no se comercialice lo descargado, atendiendo al derecho de la copia privada de un producto que previamente tengamos.
La sentencia, como destacan en la Asociación de Internautas, sienta un claro precedente en el mundo de la red española y sirve como revulsivo en contra de la SGAE, hasta ahora posicionada fielmente contra las redes P2P. Ahora, la entidad dirigida por Teddy Bautista tendrá que darle al coco para estudiar otras vías a la hora de atacar a estos portales. Primera batalla vencida.
Vía: Bufet Almeida
Los jóvenes europeos defienden una red con acceso a contenido gratuito
Los jóvenes europeos con edades comprendidas entre los 16 años y los 24, lo tienen claro, confiesan ser los internautas que más descargas ilegales realizan, son los que mejor conocen el medio de las nuevas tecnologías y sus características cómo nativos digitales. Estos nativos digitales, se han acostumbrado a explotar los recursos que la web ofrece sin tener que pagar coste alguno por ellos. Mal acostumbrados a un hiperconsumismo desmedido donde todo se obtiene sin límites en el momento que se quiere, ahora no están dispuestos a tener que pagar por servicios y contenidos de los que siempre han disfrutado gratis. Contradictoriamente estos mismos jóvenes son los que más contenido se descargan de forma legal, animados por ese mismo hiperconsumismo que la red les incentiva a practicar.
[caption id="attachment_12368" align="aligncenter" width="300" caption="Imagen de la wikipedia"][/caption]
Los jóvenes de menos de 24 años son los que más tiempo pasan conectados a la red, con su sempiternas sesiones abiertas en sus redes sociales favoritas (Tuenti, Facebook, etc) y sus programas de descarga favoritos (Torrent, emule, rapidshare, megaupload, etc). El uso y aplicación de estas variantes de servicios derivados de las nuevas tecnologías se irá incrementando paulatinamente, siendo Internet el contexto de muchos de los profesionales del mañana. La tecnología y la extensión de la sociedad de la información se ha convertido en un potente motor de crecimiento económico y es importante fomentar la innovación en las nuevas generaciones a través de la misma.
Facilitar el acceso a los contenidos y la información es una prioridad para la sociedad del conocimiento que sin embargo también tiene que velar porque los derechos de autor se protejan, ambas corrientes debaten hoy en unos encontronazos que van polarizando la situación. En Europa el uso de Internet se expande y tratar de poner barreras a estas alturas no va a resultar plato de buen gusto para los internautas que ven el acceso a internet cómo un derecho fundamental e inalienable (por movimientos parecidos ya se organizaron revoluciones en el pasado), habituados a disfrutar de contenido de calidad a un clic de ratón con un hiperconsumismo que es seña de identidad de una población cada vez más numerosa.
Más en la red:
- http://oskarlover.com Los intentos por combatir las descargas ilegales de música no funcionan.
- www.neoteo.com Las medidas anti P2P fracasan en Inglaterra.