Emilio Márquez

charlas libres sobre negocios

400 empresas sancionadas en 2009 por LOPD

29 Junio 2010 , Escrito por Enrique Etiquetado en #Actualidad y medios, #Charlas libres sobre negocios, #comercio electronico, #Comercio electronico, #internet, #Internet, humor y tecnología, #legalidad, #lopd, #prestashop, #Redes sociales, #ventas

Pensar en la posibilidad de trasladar nuestro comercio tradicional de venta de productos a Internet es una idea que con cierto estudio puede reportarnos más beneficios que quebraderos de cabeza, pero debemos saber al detalle que el comercio electrónico no es solo contar con una página web de eCommerce que utilice cómo tecnología PrestaShop que nos permita vender productos: existen implicaciones legales a tener en cuenta que nos pueden resultar sencillos si contamos con un bufete de abogados especializados en nuevas tecnologías, que los hay y muy buenos.

La necesidad de crear un marco legal que regule con efectividad las transacciones económicas que se realizan a través de Internet nos advierte de ciertos problemas que se nos pueden presentar a la hora de formalizar nuestro negocio en la red. Mientras que la Ley Orgánica de Protección de Datos es en muchos casos la primera clave de seguridad que debemos entonar y tener muy en cuenta, en ocasiones nos olvidamos de otros aspectos como la seguridad de nuestro sistema de venta.

Con la LOPD en la mano, sabremos qué aspectos de nuestro comercio electrónico deben estar siempre en orden y al día. Si cumplimos la normativa vigente en nuestra base de datos de clientes no nos enfrentaremos a problemas legales, pero si pecamos de ingenuos y no estamos al día en cuanto a los aspectos que debemos cuidar, pecaremos en errores que pueden llevarnos a pagar multas poco agradables para la estabilidad de nuestro negocio.

En 2009, más de 400 empresas fueron sancionadas por infringir la normativa de la Ley Orgánica de Protección de Datos. Se han pagado sanciones de hasta 420.000 euros, con una media de 60.000 euros de multa, por lo que hablamos de cantidades a tener en cuenta para pequeños comercios que deben asesorarse por especialistas en el tema.

El aumento de las ventas a través de Internet hace que las oficinas de consumo también presten atención, como es obvio, al comercio electrónico.Y las inspecciones no faltan, por lo que si vendes por Internet es conveniente contar con las autorizaciones legales pertinentes al día. La virtualidad del negocio siempre ha desligado el comercio electrónico del marco legal tradicional, pero está claro que existen normas que debemos cumplir necesariamente si queremos establecer nuestro negocio online.

El comercio electrónico es mucho más que una solución para las empresas de venta de productos, es una nueva vía de negocio que desde hace una década está en expansión y adaptándose a las exigencias del consumidor, cada vez menos reacio a las compras online. Debemos saber que este modelo de negocio existe y que es efectivo para muchos, pero también que como tal necesita que cumplamos unas exigencias legales. No es tan fácil como muchos creen, pero tampoco tan complicado.

Mi recomendación en todo momento, contar con los mejores asesores técnicos y legales posible cuando desarrollemos nuestro comercio electrónico, (yo recomiendo cómo asesores legales a Bufet Almeida).

Fuente de la noticia: Protecciondedatosenandalucia.es

Leer más

El crecimiento anual de acceso a Internet desde los teléfonos móviles es del 35 por ciento

24 Junio 2010 , Escrito por Enrique Etiquetado en #3g, #Charlas libres sobre negocios, #consumidor, #Está pasando, #hombre, #internet movil, #Internet, humor y tecnología, #ipad, #iphone, #nativo digital, #Redes sociales

Pronto llegarán las campañas veraniegas para vender conexiones 3G de Internet móvil, tarifas planas o no tan planas para teléfonos y dispositivos móviles y otros servicios relacionados con la red de redes, los millones de iPads vendidos pueden animar mucho el cotarro y la cuenta de resultados a las operadoras móviles. Que el verano no pare al internauta y que ni mucho menos frene los negocios en vacaciones. Bajo esta filosofía, la de estar conectado a las redes sociales incluso en vacaciones, nacen muchas propuestas promocionales.

Pero lo que me resulta más atractivo es que este boom por el iPad o el nuevo iPhone4 terminará por expandir las conexiones móviles. Para 2011 está previsto que dos millones de españoles utilicen la conexión a Internet de su teléfono móvil para acceder a redes sociales. En todo el globo, el crecimiento anual de acceso a Internet desde los teléfonos móviles es del 35 por ciento, según un estudio recogido en la revista TELOS.

Hombre, de entre 18 y 25 años, nativo digital, es el perfil del consumidor de Internet móvil durante los próximos años, de quien contratará tarifas planas y de quien apostará por los teléfonos inteligentes, principales artífices de esta expansión de la red móvil. No me extraña que en el mundo ya existan tres veces más teléfonos móviles que televisores...

Estas previsiones sitúan el teléfono móvil precisamente como ese aparato convergente tecnológicamente hablando que nos permite consultar audio, vídeo y texto en cualquier lugar, y que ocupa un espacio mínimo en nuestro día a día. Comenzamos viviendo pegados al teléfono como sistema de contacto y continuamos con él siempre encima, aunque dándole un uso muy diferente.

Del solo quiero un móvil para llamar hemos pasado al necesito un teléfono que permita escuchar MP3, reproducir vídeo, grabar sonido y vídeos, acceder a Internet y consultar, de manera rápida y fácil, las redes sociales. Éste es el mundo de la Web 2.0, este es el Internet que evoluciona constantemente. ¿Cuál será el siguiente gancho de la telefonía móvil?

Más en la red.

Leer más

Redes sociales en España, facturando que es gerundio

23 Junio 2010 , Escrito por Enrique Etiquetado en #...sus reflexiones, #Charlas libres sobre negocios, #crecimiento publicidad, #españa, #facturacion, #linkedin, #Publicidad online, #Redes sociales, #Redes sociales verticales, #xing, #zenit media

Lo cierto es que hasta hace relativamente poco tiempo nadie tenía claro cómo se esperaban beneficios de las redes sociales, la acumulación de usuarios parecía la única premisa válida, crecer y crecer sin fin era la motivación de muchas redes.

La publicidad, adaptada al fondo y a la forma de las redes sociales, se ha convertido en una fuente de ingresos de estos sistemas, compartir datos con buscadores y terceros es otro modelo de negocio que plantean algunas redes sociales.  Los portales sociales se han transformado en busca de un modelo de negocio y parece que lo han conseguido. Con la salvedad de las redes sociales profesionales cómo LinkedIn o Xing,  que principalmente facturan a través de servicios premium con muy buenos resultados (yo soy premium en ambas plataformas), en cualquier caso las plataformas Web 2.0 se han nutrido de la publicidad como principal fuente de ingresos en su modelo de negocio.

Así, un estudio de Zenit Media asegura que las redes sociales facturarán este 2010 en España casi 14 millones de euros (13,9) por ingresos publicitarios. La entidad consultora estima, además, un nuevo repunte de la publicidad web, determinando que Internet será el sector que más crezca durante este año. Así, los anuncios gráficos y en vídeos crecerán un 11,8 por ciento, frente a la publicidad contextual, que crecerá un 9,3 por ciento.

¡Y pensar que esto arrancó dando palos de ciego sobre el mercado! Ahora el resultado económico está siendo de lo más prometedor, con las redes sociales encontrando su modelo de negocio efectivo. No obstante, todavía queda mucho camino por recorrer para que las plataformas se consoliden profesionalmente, aunque como se suele decir en estos casos, el camino es única y exclusivamente hacia delante: ya no hay marcha atrás.

Creo que el camino seguido por las redes sociales y por otros negocios digitales es doblemente meritorio. Por un lado, la necesidad de buscar un modelo de negocio inexistente hasta hace poco, complicaba los primeros pasos de plataformas que perfectamente han podido morir de éxito. Por otro, la crisis económica ha frenado la inversión vilmente complicando el sorprendente desarrollo de estas plataformas.

Pero parece que los nubarrones sociales están retirándose de las principales redes sociales del momento cómo Facebook que esperar facturar 650 millones en 2010. El caso de la española Tuenti es especialmente peculiar, porque ha sabido encontrar su modelo de negocio publicitario sin perder su estructura original y teniendo el menor impacto sobre el usuario final. La empresa, entre cuyos accionistas se encuentra PRISA, prevé una facturación superior a los 10 millones de euros durante 2010.

Leer más
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 > >>