Emilio Márquez

charlas libres sobre negocios

Un e-commerce, varias ventajas

14 Abril 2010 , Escrito por Enrique Etiquetado en #Actualidad y medios, #Charlas libres sobre negocios, #comercio electronico, #ecomerce, #Efectos colaterales, #El cambio de modelo económicos, #internet, #mensajeria, #paquetes, #seur, #tecnologia, #ventas

Partamos de la base de que todavía existen muchas personas que sienten pavor a la hora de realizar compras por Internet, este miedo tiene cada día menos fundamentos. El comercio electrónico o e-commerce tendría todas las de perder de no existir una minoría de personas -en el futuro mayoría- más atrevida que habitúa a dar su tarjeta de crédito para comprar desde Internet.

Existe una falla generacional que coarta en cierto modo la expansión del comercio electrónico, aunque con el paso de los años, ésta va desapareciendo del mapa, los más mayores lo tienen más complicado para adaptarse y los nativos digitales se manejan de forma innata. Comprar entradas de cine, películas, videojuegos, billetes de avión, reservas de hoteles o tazas decorativas para el salón son algunas de las actividades que se pueden realizar mediante las tiendas online.

Hablaba hace relativamente poco tiempo de los beneficios colaterales de Youtube, lo que ahora me recuerda que el comercio electrónico también puede aportar beneficios a sectores que, en teoría, no guardan relación. Por ejemplo, los servicios de mensajería que se están beneficiando de los pedidos a las tiendas online al ser estas empresas las encargadas de establecer la relación definitiva entre producto y cliente.

En el caso de SEUR, conocida empresa de mensajería, el comercio electrónico creció supuso un crecimiento de un 9 por ciento durante el 2009 en su facturación alcanzando los 55 millones de euros. La empresa observa desde hace años el potencial de la compra-venta a través de Internet y apuesta por que en los próximos cuatro años un 30% de sus ventas pertenezcan a envíos de productos comprados a través de Internet.

Cuando la crisis económica agudiza el ingenio de algunos que tradicionalmente utilizan servicios de mensajería y que ahora, en vacas flacas, buscan ahorrar dinero, el comercio electrónico se convierte en una vía óptima para incrementar la facturación de las empresas de mensajería y en un modelo de negocio a tener en cuenta para los próximos años. No es de extrañar que cuando pidamos productos a nuestra tienda habitual, estos siempre nos lleguen a través de la misma firma de mensajería.

De hecho, estas alianzas entre empresas de mensajería y grandes cadenas de tiendas a través de Internet están salvando seguro las cuentas de más de una empresa de distribución. Vendrían a ser el equivalente a los contratos con instituciones públicas de las empresas enmarcadas en el ámbito cultural. Otro beneficio colateral más que destacable que deriva de Internet. Para que luego digan...

Más en la red.

Leer más

Empresas en redes sociales, ¿tienes una razón?

30 Marzo 2010 , Escrito por Enrique Etiquetado en #...sus reflexiones, #Actualidad y medios, #Charlas libres sobre negocios, #comunicación, #facebook, #marketing, #publicidad, #Redes sociales, #social media, #twitter

Cuando tratas de ofrecer campañas de social media a empresas puedes encontrarte con dos situaciones muy diferenciadas entre sí, algo en lo que coincidirán conmigo muchas empresas que se dediquen al marketing y a la comunicación empresarial en Internet. A mí no me cabe duda del potencial de las redes sociales, pero no todo el mundo piensa igual que yo.

El primer caso que puede presentarse es que te veas obligado a pasarte horas y horas hablando con el empresario para demostrarle por qué debe estar presente en las redes sociales (realizando una labor de evangelizador). Puede parecer una cuestión baladí, porque para un nativo digital las redes sociales son un utilitario más de Internet, pero para la mente de un empresario de hace una o dos décadas, esta cuestión es difícil de digerir. Cambiar los viejos modelos de comercializar, comunicar y relacionarse con sus clientes a muchos les cuesta.

Y así es: varias horas combatiendo con un director de una empresa para explicarle por qué su corporación puede sacar partido de las redes sociales con sus más de 940 millones de usuarios potenciales, en concreto de Facebook y de Twitter. Cuesta transmitir ideas, por muy clara que sea tu visión, a gente que sigue anclada en la publicidad del pasado, en esa idea del marketing mediado por los medios de comunicación a través de anuncios. Por contra, los dueños de comercios electrónicos tienen claro el usar social media.

El segundo caso que puede suceder es completamente opuesto. Me he topado con empresarios que, en un afán por adaptarse a los nuevos tiempos según los nuevos y cambiantes hábitos de los usuarios, pretenden meter sus empresas en las redes sociales a toda costa, sin ningún análisis previo ni estrategia definida. Aquí mi visión es completamente opuesta. ¿Quieres estar en las redes sociales porque crees que te van a servir para cumplir un objetivo o porque pretendes "seguir una moda"?

Estar en redes sociales debe tener siempre un porqué. Y no solo eso: también un ROI (Retorno de Inversión) claro y establecido previamente antes de arrancar una campaña de social media. Como bien apuntan en la agencia 101 con el vídeo que podéis visionar en esta misma página, las empresas deben saber qué puede aportarles una red social determinada a la hora de apostar. La pregunta no es quieres una página en Facebook sino por qué la quieres.

En cuanto al ROI, aunque seguimos luchando por encontrar un parámetro exacto para medirlo, muchos apuestan por el número de seguidores como tal. Más que satisfacerse por contar los seguidores o fans al peso, creo que deberíamos tener en consideración las interacciones y los efectos que nuestras actuaciones tienen con los consumidores. ¿De qué vale tener 3.000 fans en Facebook cuando el 90 por ciento solo ha entrado en tu página una vez?

Hacer social media no es acumular fans, sino utilizar las redes sociales para ofrecer contenido fresco, innovador y adaptado al formato de estas plataformas. Son muy pocas las empresas que hacen esto con efectividad hoy día. Incluso así, realizar campañas en la Web 2.0 continúa siendo la forma más económica y completa atendiendo a criterios de segmentación para dar a conocer nuestros productos y servicios.

Más en la red: Himarketing

Leer más

El valor de las marcas españolas crece

24 Marzo 2010 , Escrito por Enrique Etiquetado en #acs, #Actualidad y medios, #Banco Santander, #bbva, #Charlas libres sobre negocios, #crecimiento, #crisis, #El Corte Inglés, #Eroski, #español, #la caixa, #marcas, #Mercadona, #movistar, #ranking, #Sociedad y economía, #telefonica, #zara

La crisis no está dejando respirar a nadie. Es así: cuanto más aprieta la recesión económica, peor lo pasamos en el terreno personal y empresarial. Muchos se empeñan en afirmar que España ya está comenzando a abandonar la recesión, aunque otros no terminemos de convencernos. Un buen ejemplo de esta primera tendencia optimista es el crecimiento que están registrando las marcas españolas más punteras.

Según un estudio elaborado por Coleman CBX y Brand Finance determina que el valor comercial de las 50 primeras marcas de España ha crecido un 48 por ciento con respecto al año anterior. Entre las marcas de este Top50 nacional se encuentran firmas como Banco Santander, BBVA, Movistar, El Corte Inglés, Telefónica, Mercadona, Zara, Eroski, ACS o La Caixa.

Desde luego, hablamos de primerísimas marcas del panorama nacional que han sufrido la crisis económica muy a su manera gracias al inmenso potencial de negocio que tienen. No en vano, y según ambas empresas de consultoría, aquellas empresas que mejor supieron diversificar su modelo de negocio son las que han salido mejor paradas de la recesión. En las redes sociales también conocen la importancia de una buena marca.

Por otro lado, aquellas empresas que han cerrado acuerdos de compra o colaboración estableciendo sinergias empresariales también han conseguido afrontar la crisis con otra cara y mermar sus pérdidas. Tampoco han salido mal paradas aquellas firmas que contaban con negocios en el extranjero, especialmente durante estos últimos meses, cuando la recesión ha mermado más fuera que dentro de España.

Como era de esperar, las marcas españolas más afectadas son aquellas que guardan relación con el denostado negocio del ladrillo, primera víctima de la crisis económica. Solo una firma inmobiliaria se mantiene en el Top50 de marcas españolas, cuando años atrás permanecían en esta zona de prestigio más de una y de dos. Y dudo que esta situación cambie durante el próximo par de años.

En definitiva, un ranking de marcas que desvela crecimiento y que sirve como excusa para que confiemos en una recuperación económica más o menos próxima, al menos de las esferas más altas del tejido empresarial y comercial. Por algún lado se empieza, ¿no?

Leer más
<< < 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >>