Emilio Márquez

charlas libres sobre negocios

Seré ponente en First Tuesday Barcelona Junio 2010

31 Mayo 2010 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #...su vida profesional, #...sus viajes, #2010, #barcelona, #Charlas libres sobre negocios, #conferencia, #consejos, #Emilio y..., #emprendedores, #Eventos, #first tues, #first tuesday, #First Tuesday, #FT, #junio, #ponente, #Preguntas y respuestas, #slideshare

Mañana 1 de Junio 2010 seré ponente en First Tuesday Barcelona, donde ya se han apuntado unas 200 personas según publicaron hace unos días desde la organización. Será la primera vez que participe cómo ponente en solitario en FT Barcelona. De partida tengo preparados unos consejos para emprendedores (ver presentación en SlideShare) basándome en mi propia experiencia personal, pero seguro que será un debate muy abierto donde se tocarán muchos más temas de los inicialmente planteados. Podéis apuntaros en firsttuesday.es
Leer más

Repunte del e-commerce

25 Mayo 2010 , Escrito por Enrique Etiquetado en #...su vida profesional, #Actualidad y medios, #Charlas libres sobre negocios, #comercio electronico, #Comercio electronico, #compras, #crisis, #EE UU, #europa, #ventas

La crisis económica está llegando a todos. Prácticamente no existe sector alguno que se haya librado de la falta de liquidez e ingresos, de la inestabilidad empresarial y de las caídas en las ventas. Todos nos hemos visto afectados, en mayor o menor medida y algunos mucho más que otros, por los cambios de las estructuras económicas obsoletas del planeta.

El comercio electrónico, esto es, la venta de productos o servicios a través de Internet, también se ha visto afectado por la crisis. Y notablemente. Es sabido que en España la venta de productos a través de la red no es nuestro pan de cada día, sobre todo en el "español más estandarizado", que acostumbra a la relación comercial-cliente y desconfía de lo virtual.

Sin embargo, el comercio electrónico es un hecho en Estados Unidos, donde parece que la recesión económica comienza a dar cierta tregua a las ventas online. Así, un estudio de ComScore indica que el primer trimestre del 2010 nos ha dejado con un crecimiento del 10 por ciento en lo que a comercio electrónico estadounidense respecta.

Este crecimiento hasta el diez por ciento llega tras meses de descensos y subidas, de inestabilidad comercial en este ámbito tan ligado a Internet. Y es que no se vivía un crecimiento así desde el segundo trimestre del 2008., convirtiéndose este primer trimestre del 2010 en el mejor durante los últimos cuatro años.

Como era previsible, Amazon y eBay, dos grandes del comercio electrónico, son responsables de buena parte de este crecimiento (47 y 13 por ciento de crecimiento, respectivamente). Según ComScore, las grandes corporaciones del e-commerce están guiando esta recuperación de un mercado relativamente nuevo, pero que ha demostrado su solidez.

El resurgimiento del comercio electrónico en EE UU nos deja las puertas abiertas en Europa, cuyo comercio electrónico debería seguir la tendencia y comenzar a recuperarse poco a poco. Cuesta creer que ellos manden, pero en aspectos como estos creo que tienen la voz cantante. Otro síntoma de recuperación es la compra de Buy.com por 198 millones de euros.

Parece que poco a poco algunos campos de la economía van encontrando oxígeno para respirar. Quizás solo un poco, pero es buena señal. No obstante, sigo pensando que hasta dentro de un par de años no podremos hablar tranquilamente de los primeros indicios de la recuperación económica, al menos en España, donde la clase política al completo está dando palos de ciego.

Más en la red.

Leer más

Modelos de negocio de las redes sociales

13 Mayo 2010 , Escrito por Enrique Etiquetado en #Actualidad y medios, #Charlas libres sobre negocios, #economía, #facebook, #ingresos, #linkedin, #Modelos de negocio, #publicidad, #Publicidad online, #Redes sociales, #rentabilidad, #tuenti, #viadeo, #xing

Sabemos que las redes sociales son un invento reciente, de la última década, que está revolucionando la forma de navegar por Internet y cambiando nuestros hábitos de forma palpable. Nuestra página de cabecera han dejado de ser el foro de turno para cambiarse por Facebook o Tuenti, nuestros contactos profesionales ya no pasan por portales de empleo, sino por redes sociales profesionales cómo LinkedIn, Xing o Viadeo.

Dos cambios aparentemente claros, pero que han requerido de una evolución lógica no solo del consumidor, sino de los modelos de negocio de Internet. Cuando se lanzó Facebook, su modelo de negocio no estaba del todo claro. El rápido crecimiento de la red social nacida, en origen, para universitarios de EE UU, derivó en la necesidad de establecer sistemas para rentabilizar el proyecto.

Los costes de mantenimiento y personal de una red social crecen exponencialmente a medida que incrementa el número de usuarios. Esto hace que los responsables de la plataforma 2.0 tengan que reformular el modelo tradicional de negocio por Internet, muy ligado a la publicidad y a los sistemas de afiliados, para obtener beneficios que sustente el proyecto.

En 2010 podemos definir diversos modelos de negocio para las redes sociales en función de las acciones de prueba y error que han realizado las principales plataformas sociales de la actualidad. La segmentación de clientes que permiten estas plataformas 2.0 es una gran ventaja como soporte. Las enumeraré a continuación. Espero que sirvan a modo de repaso:

  • Publicidad tradicional. CPC, CPM y CPA. Guste o no, algunas redes sociales siguen nutriéndose de estos esquemas publicitarios tradicionales, aunque no sea la primera opción ni la más recomendada dada la estructura técnica y estética de muchos de estos sitios.
  • Publicidad propia. Siguiendo la estela de Google, redes sociales como Facebook han incluido sistemas de anuncios sobre su propia red con una alta capacidad de segmentación que se muestran en las páginas de navegación de los usuarios. Contratar esta publicidad es económico y permite segmentar nuestro target con gran efectividad.
  • Patrocinio. Otro formato tradicional que se reinventa para las redes sociales. El patrocinio a través de Páginas Recomendadas o de Eventos es común en Tuenti, sobre todo después del lanzamiento de la herramienta Tuenti Sitios. En Facebook, este sistema también funciona a través de las páginas de mayor envergadura.
  • Publicidad en vídeo. Más propia de Tuenti que de otras redes sociales. Un vídeo se carga tras el acceso del usuario y se muestra en la esquina superior derecha de la pantalla.
  • Pago por servicio. Identificable en redes sociales de nicho de mercado como las profesionales o de trabajo y las de contactos. El usuario paga una mensualidad a cambio de unos servicios premium que ofrece la red social (perfiles destacados, conocer sus competidores en una oferta de trabajo, acceder a más contactos, etc.)
  • Acciones conjuntas. El caso de Tuenti Racing, el equipo de competición de Tuenti y Derbi, me recuerda la posibilidad de alianza de grandes marcas con redes sociales para realizar acciones de promoción conjuntas.
Leer más
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 > >>