banco santander
El valor de las marcas españolas crece
La crisis no está dejando respirar a nadie. Es así: cuanto más aprieta la recesión económica, peor lo pasamos en el terreno personal y empresarial. Muchos se empeñan en afirmar que España ya está comenzando a abandonar la recesión, aunque otros no terminemos de convencernos. Un buen ejemplo de esta primera tendencia optimista es el crecimiento que están registrando las marcas españolas más punteras.
Según un estudio elaborado por Coleman CBX y Brand Finance determina que el valor comercial de las 50 primeras marcas de España ha crecido un 48 por ciento con respecto al año anterior. Entre las marcas de este Top50 nacional se encuentran firmas como Banco Santander, BBVA, Movistar, El Corte Inglés, Telefónica, Mercadona, Zara, Eroski, ACS o La Caixa.
Desde luego, hablamos de primerísimas marcas del panorama nacional que han sufrido la crisis económica muy a su manera gracias al inmenso potencial de negocio que tienen. No en vano, y según ambas empresas de consultoría, aquellas empresas que mejor supieron diversificar su modelo de negocio son las que han salido mejor paradas de la recesión. En las redes sociales también conocen la importancia de una buena marca.
Por otro lado, aquellas empresas que han cerrado acuerdos de compra o colaboración estableciendo sinergias empresariales también han conseguido afrontar la crisis con otra cara y mermar sus pérdidas. Tampoco han salido mal paradas aquellas firmas que contaban con negocios en el extranjero, especialmente durante estos últimos meses, cuando la recesión ha mermado más fuera que dentro de España.
Como era de esperar, las marcas españolas más afectadas son aquellas que guardan relación con el denostado negocio del ladrillo, primera víctima de la crisis económica. Solo una firma inmobiliaria se mantiene en el Top50 de marcas españolas, cuando años atrás permanecían en esta zona de prestigio más de una y de dos. Y dudo que esta situación cambie durante el próximo par de años.
En definitiva, un ranking de marcas que desvela crecimiento y que sirve como excusa para que confiemos en una recuperación económica más o menos próxima, al menos de las esferas más altas del tejido empresarial y comercial. Por algún lado se empieza, ¿no?
El lado oscuro de no integrarse en la zona euro (casos, Dinamarca, Islandia y UK)
Noticias en clave económica 10 - (Banco Santander, CDTI, Iberdrola, petróleo, González Byass, banco sabadell, IPC, Rafa Nadal y Banesto)
- El Banco Santander, presidido por Emilio Botín, es nombrado por Euromoney el mejor banco del mundo.
- El muy importante organismo público CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) pasa a depender del Ministerio de Ciencia e Innovación procedente desde el Ministerio de Industria, de especial interés para momentos de crisis cómo el actual donde puede ayudar mucho a las empresas en materia de subvenciones a la investigación.
- También en lo político-económico, una muy destacable iniciativa, El Ministerio de Industria pretende rebajar en un 10% la dependencia española del petróleo
- La empresa eléctrica Iberdrola, aumenta en mucho su producción eléctrica, que ya produce en mayor cantidad fuera de España, mientras se suceden comentarios y rumores sobre operaciones corporativas varias.
- En el apartado de fusiones y adquisisiones, una noticia sobre González Byass que cierra la compra de la aragonesa Viña del Vero
- Zurich compra los seguros del Banco Sabadell por 900 millones de Euros. La suiza se convierte en la segunda aseguradora de España, tras el líder del negocio, Mapfre. Mientras la entidad catalana se embolsa unas importantes plusvalías.
- Los expertos alertan que el IPC podría rozar el 6% a finales de año, lo cual sería bastante nefasto para la economía
- El Banesto gana un 15% más y demuestra que no a todos les está afectando la crisis.
- El periódico El Economista realiza un estudio de las finanzas del tenista Rafa Nadal que lo deja en muy buen lugar.