proyecto manhattan
Y llegó la primavera
La semana pasada la terminábamos recibiendo la primavera. A partir de esta época da gusto asomarse a la ventana de la oficina y ver a la gente relajada y feliz, tomando un refresquito, una cerveza o un gazpacho desde mediodía. Ya llegado el fin de semana, no es cuestión de que no te guste tu trabajo, en mi caso me apasiona lo que hago, es simplemente que también te gusta tener tiempo para estar con esas personas con las que a lo largo de la semana no se tiene la oportunidad de ver.
En esta semana, hoy lunes estaré en la Universidad de Zaragoza, luego tomaré el AVE de la noche para ir a Barcelona donde estaré hasta el miércoles y de ahí, avión a Sevilla donde terminaré la semana antes de volver el fin de semana que viene a Madrid.
Y como todo lunes, el resumen de la semana:
- El lunes tocó hablar del Fondo Monetario Internacional, a petición de uno de mis contactos en Facebook al que agradezco la idea. Desde PRNoticias publicaba una entrada "El Networking aplicado a las RRPP"
- El martes, hice referencia al lanzamiento del Discovery en su misión STS-119, desde Cabo Cañaveral. Telefónica lanzaba una iniciativa para solidarizarse con sus clientes en paro, permitiéndoles ahorrar hasta un 20% en sus facturas y celebraba el balance positivo del Grupo ITnet.
- El miércoles Entomo, el gran superhéroe de la ciudad de Nápoles siempre dispuesto a ayudar. Y el AVE se subía al billete "last minute" permitiendo ahorrar hasta un 50% sobre el precio del billete.
- El jueves anunciaba los distintos usos que estan encontrando ciertos criminales y ladrones en Google Earth. Y Microsoft ponía a disposición de manera gratuita Internet Explorer 8.
- El viernes la Unión Europea hacia saber su posición ante la crisis financiera internacional a un mes de la cumbre del G-20. Las energías renovables eran abordadas en la tarde, con el objetivo de Suecia de prescindir de los coches de gasolina para 2030.
- El sábado, reflexionaba ampliamente sobre el sida y la postura de la iglesia. Para la tarde un poco de historia contemporánea, recordando qué fue el Proyecto Manhattan.
- El domingo compartía el gusto por las tiendas de compra-venta de lectuta y música. Y para terminar la semana, retomaba algunas polémicas que se han creado desde los medios de comunicación.
Proyecto Manhattan
[caption id="attachment_7952" align="aligncenter" width="280" caption="Trabajadores del proyecto Manhattan. Imagen de la wikipedia"][/caption]
En más de una ocasión he comentado desde mi blog que me gusta la historia. Esa ciencia que estudia el pasado del hombre y que narra acontecimientos que han ido haciendo del mundo lo que es hoy. La historia contemporánea por eso de ser la más cercana en el tiempo a nosotros y testigo de episodios que han tenido fuertes repercusiones posteriores y trágicas consecuencias, es una de las etapas más estudiadas y analizadas. Los debates historiográficos se han multiplicado y aún son muchos los investigadores históricos que siguen analizando las fuentes en busca en nuevas conclusiones.
El Proyecto Manhattan es la denominación que recibe una investigación científica que tuvo lugar durante la segunda Guerra Mundial . En ella estuvieron involucrados los científicos más importantes de la época, entre ellos el gran Albert Einstein, aunque este último no llegó a intervenir activamente. Estas investigaciones realizadas en EEUU fueron dirigidas por el físico Oppenheimer, y tenían como objetivo final el desarrollo de la primera bomba atómica.
El proyecto resultó un despropósito por todos lados. Para empezar, la mayoría de las personas que intervinieron en la investigación desconocían la magnitud de lo que se traían entre manos. La investigación era un secreto de estado y las autoridades decidieron ocultar el enorme riesgo que suponía trabajar en él. Por otro lado, para lograr el apoyo del Gobierno norteamericano en la investigación, un grupo de científicos judíos usó la reputación del premio nobel Albert Einstein. Él fue quien escribió al presidente Roosevelt una carta en la que le alertaba de la necesidad de adelantarse a los alemanes, que podían estar usando la energía nuclear para crear bombas de destrucción masiva.
El miedo acabó por cegar las mentes de todos los que intervinieron en este proyecto. El resto de la historia es de sobre conocida, los días 6 y 9 de agosto se lanzaban dos bombas atómicas, bautizadas con los nombres Little Boy y Fat Man sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Muchos de los que intervinieron en el proyecto se lamentaron amargamente de las consecuencias de una investigación que quizás nunca debió abandonar su caracter hipotético. El mismo Einstein que con aquella carta también manchó sus manos de sangre inocente, dijo "debería quemarme los dedos con los que escribí aquella primera carta a Roosevelt". Muchos emprendieron posteriormente firmes posturas pacifistas, sin embargo la bomba atómica ya había sido desarrollada y mucho peor, puesta a prueba.
Más en la red:
- http://homohominilupus.wordpress.com Google, educación y la bomba atómica.
- http://gonzalorobles.wordpress.com El final de una rivalidad.
- http://cienciayficcion.wordpress.com Película "Creadores de Sombras".