ue
La Unión Europea y su relación lejana y distante con la población española
Las próximas elecciones al Parlamento Europeo están a la vuelta de la esquina, aunque una gran parte de la población prácticamente no se ha enterado. El 7 de junio 2009 volvemos a estar tod@s convocad@s para elegir democraticamente a los representantes europeos con los que más identificados nos sintamos. Si por algo se caracterizan este tipo de convocatorias es por la escasa participación de los ciudadanos que ven a Europa cómo algo muy lejano y distante de nuestros intereses del día a día. Con el paso de los años, del 69% de participación que se registró en las primeras elecciones de 1987, el porcentaje ha ido disminuyendo hasta situarse en el 45% registrado el año pasado y el 34% que se espera acuda este año, gran parte de la población no ve útil acudir a esta votación a la que no le ven sentido, aunque si lo tiene.
En las decisiones de la UE ocurre que cuando esta acierta, los políticos de cada país se anotan los aciertos cómo propios cómo si las propuestas de éxito fueran una invención del político local de turno, sólo inculpando a la UE cuando las decisiones que toman los políticos locales son difíciles.
En general uno de los grandes puntos débiles de la UE, ha sido la falta de identidad comunitaria en la ciudadanía europea. Para intentar suavizar esta carencia que impedía crear una Europa cohesionada y unida, se puso en marcha una nacionalidad comunitaria y una serie de programas que facilitaran el intercambio y la libre circulación de las personas. Ni por esas la situación ha dejado de ser distinta y para las próximas elecciones no se espera que mejoren los niveles de participación. Al mismo tiempo que la constitución europea sigue empantanada y paralizada por la reticencia de los ciudadanos de muchos países.
A lo largo de los 23 positivos años que España lleva como miembro de la UE, han sido muchas las fases por las que ha pasado. Durante años ha gozado de los favores económicos, y nuestro país ha dado un gran salto gracias a las ayudas comunitarias. No hace demasiado que la situación ha cambiado y estas ayudas se han trasladado a otros países incorporados recientemente, con una renta baja que hace muy necesario que se les cedan fondos de cohesión europeos. Parece que esta es una de las razones por la que los españoles hemos dejado de interesarnos en Europa.
Sin embargo este desinterés es sólo en apariencia. Según las encuestas, el 90% de la población española valora muy positivamente nuestra presencia en la UE y consideran que formar parte de los países comunitarios supone un privilegio que debemos conservar, postura a la que yo mismo me sumo pues estar en Europa es muy importante y necesario. Esa es la gran paradoja, se le concede importancia a tener presencia en la UE, sin embargo es tónica común que poc@s sean los que se molesten en acudir a las urnas europeas, otros ven en esta cita un momento ideal para castigar al gobierno de turno cuando este no debería ser la inspiración de esta votación que tiene una importancia entidad propia.
A mi me ha llegado una carta indicando que me presente el 7 de Junio a primera hora cómo suplente de vocal de una de las mesas electorales en mi ciudad natal, Sevilla, donde sigo empadronado.
Algo esta fallando en el modo de hacer política actual. A la falta de líderes carismáticos y discursos sólidos, se le suma un abuso en la confrontación y la polémica destructiva. De estas circunstancias deriva el pasotismo de la mayoría. De otra índole son las tácticas que desde otros países comunitarios se están llevando a cabo para lograr mayor participación. Se trata de abrir los colegios electorales el lunes por la mañana, de manera que los rezagados que por circunstancias no puedan acudir la jornada del domingo, lo hagan el lunes. Desconocemos si esta iniciativa ayudaría, o la escasa participación seguiría reinando.
Más en la red:
- http://mangasverdes.es Elecciones europeas, PSOE y UPyD se ponen las pilas "web".
- http://progresabruselas.wordpress.com Candidato danés al Parlamento Europeo.
- www.enriquedans.com Elecciones europeas 2009: qué buscar en el programa de tu partido.
Se acerca el G-20
Mañana jueves da comienzo la gran cita para los líderes de las 20 potencias más poderosas del mundo. El grupo está compuesta por las ocho naciones más industrializadas del mundo; Alemania, Canadá, EE UU, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia. Además de las once economías emergentes del mundo; Arabia saudí, Argentina, Australia, Brasil, China, India Indonesia, México, República de Corea, Sudáfrica y Turquía, y un representante de la Unión Europea. En la cita a la que todos están convocados y que tendrá lugar en Londres, se tratará la difícil situación económica que atravesamos.
Este tipo de reuniones suelen levantar gran interés. En ellas se encuentran los líderes políticos de las naciones más poderosas del mundo y se toman decisiones que acaban por incumbirnos a todos. En paralelo a estos encuentros se convocan las manifestaciones ante sistema por parte del movimiento alternativo antiglobalización. En esta cumbre como en todas las demás, los anti sistema se han organizado para hacer oír sus propias peticiones para un mundo que consideran muy mal organizado.
El mismo Zapatero mira esta cumbre con la esperanza que de ella partan las soluciones para reforzar el sistema financiero, recuperándose la confianza y eliminando los abusos que nos han llevado a esta situación. Quizás es la esperanza de much@s, esperar que por una vez se alcancen soluciones que resulten una ventaja para el mundo, en su dimensión global y no sólo para unos pocos privilegiados.
La toma de decisiones girará en torno a la crisis que azota el planeta. Sanear el sistema financiero, proponer planes de recuperación y restablecer el comercio internacional parecen ser los tres grandes puntos a tratar. Las divergencias ya conocidas entre los planes de recuperación de EE UU y países europeos, como Alemania o Francia, se sitúan en el punto de mira de las conversaciones. Además será el primer viaje oficial del presidente Obama. Viaje que le llevará al G-20, a la cumbre de la OTAN en Estrasburgo y Kehl, cumbre de la UE en Praga donde se entrevistará con Rodríguez Zapatero y terminará con una visita a Turquía.
La economía mundial está que arde, y aunque "arreglar el mundo" en un día es imposible, lo mismo se produce el milagro.
Más en la red:
- www.aporrea.org Los resultados del G-20 defraudarán las grandes expectativas.
- http://hablasonialuz.wordpress.com Estruendo en las calles de Europa.
- http://pocamadrenews.wordpress.com Protestas contra el G-20.
Y llegó la primavera
La semana pasada la terminábamos recibiendo la primavera. A partir de esta época da gusto asomarse a la ventana de la oficina y ver a la gente relajada y feliz, tomando un refresquito, una cerveza o un gazpacho desde mediodía. Ya llegado el fin de semana, no es cuestión de que no te guste tu trabajo, en mi caso me apasiona lo que hago, es simplemente que también te gusta tener tiempo para estar con esas personas con las que a lo largo de la semana no se tiene la oportunidad de ver.
En esta semana, hoy lunes estaré en la Universidad de Zaragoza, luego tomaré el AVE de la noche para ir a Barcelona donde estaré hasta el miércoles y de ahí, avión a Sevilla donde terminaré la semana antes de volver el fin de semana que viene a Madrid.
Y como todo lunes, el resumen de la semana:
- El lunes tocó hablar del Fondo Monetario Internacional, a petición de uno de mis contactos en Facebook al que agradezco la idea. Desde PRNoticias publicaba una entrada "El Networking aplicado a las RRPP"
- El martes, hice referencia al lanzamiento del Discovery en su misión STS-119, desde Cabo Cañaveral. Telefónica lanzaba una iniciativa para solidarizarse con sus clientes en paro, permitiéndoles ahorrar hasta un 20% en sus facturas y celebraba el balance positivo del Grupo ITnet.
- El miércoles Entomo, el gran superhéroe de la ciudad de Nápoles siempre dispuesto a ayudar. Y el AVE se subía al billete "last minute" permitiendo ahorrar hasta un 50% sobre el precio del billete.
- El jueves anunciaba los distintos usos que estan encontrando ciertos criminales y ladrones en Google Earth. Y Microsoft ponía a disposición de manera gratuita Internet Explorer 8.
- El viernes la Unión Europea hacia saber su posición ante la crisis financiera internacional a un mes de la cumbre del G-20. Las energías renovables eran abordadas en la tarde, con el objetivo de Suecia de prescindir de los coches de gasolina para 2030.
- El sábado, reflexionaba ampliamente sobre el sida y la postura de la iglesia. Para la tarde un poco de historia contemporánea, recordando qué fue el Proyecto Manhattan.
- El domingo compartía el gusto por las tiendas de compra-venta de lectuta y música. Y para terminar la semana, retomaba algunas polémicas que se han creado desde los medios de comunicación.