Emilio Márquez

campana

El software legal adquiere protagonismo

2 Octubre 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #campaña, #ilegalidad, #Internet, humor y tecnología, #ministerio de industria, #programa, #servicio, #software legal, #Usos y costumbres

"Todos con Software Legal"  es el lema de la campaña de promoción de los programas legalmente adquiridos. Por segunda vez el Ministerio de Industria ha decidido promocionar el uso de los programas de libre distribución acercando al usuario los beneficios de este tipo de programas, sobre todo para aquellos que por cuestiones económicas se ven privados de utilizar las versiones comerciales. Software de calidad para todos.

logotipo_20090225Desde la web se facilita un listado con las aplicaciones más prácticas para ser descargadas. Ofrece sistema operativo, paquete de ofimática, reproductor multimedia, o navegador web sin necesidad de gastar cifras importantes en licencias. La calidad de estas aplicaciones no tiene nada que envidiar a los programas de pago o con licencias propietarias y privadas. De otra parte muchos de estos programas cumplen con los requisitos necesarios para trabajar con profesionalidad.

Aunque muchos de estos programas sólo existen en inglés, poco a poco empiezan a surgir nuevas versiones en castellano que facilitan el trabajo con ellos. Contar con esta gama de programas disponibles es la solución para muchas empresas y usuarios que no pueden gastar lo que cuesta la versión comercial. Para quien se resiste a entrar en la ilegalidad, el software legal es la alternativa.

Más en la red.

Leer más

Las redes sociales durante las campañas electorales

6 Junio 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #campaña, #comunicación, #Comunicación y medios, #difusion, #elecciones, #internet, #medios, #política, #Redes sociales, #Usos y costumbres

El período de campaña electoral para sufrimiento y escarnio general de todos los ciudadanos es  uno de los más moviditos a nivel de impactos promocionales entre otros en los medios de comunicación. Los telediarios nos asaltan con fragmentos de mítines totalmente alejados de la realidad y de las cuestiones importantes con tal de generar un fuego de artificio que nos distraiga, desde determinados programas se emiten entrevistas a los líderes, la publicidad directa inunda las calles y los periódicos. resultando casi imposible abstraerse del ruido de fondo en forma de batallas sin escrúpulos entre los principales partidos políticos que poco hablan de la cuestión real, el futuro de los ciudadanos de Europa. En resumen;  la política lo acapara todo. No por ello la participación es mayor pues muchos ciudadanos, principalmente los que tienen orientación de izquierda, expresan su hartazgo quedándose en casa sin votar.  De ahí la decisión de expandirse hacia las redes sociales, o bien a través de las ya existentes o creando otras específicas.

Con mayor perspectiva se empieza a poder llevar a cabo un análisis de los efectos que este fenómeno está provocando en la política. De alguno de estos análisis se puede deducir que desde que la política ha saltado a las redes sociales, esta ha comenzado a ganar  en interés. Como objetivo de las estrategias políticas en la web 2.0, se encuentra el llegar a una determinada porción de la población que tiende a interesarle poco por la política.

Los jóvenes, en su condición de nativos digitales, son los usuarios más activos de las redes sociales, sólo deja un ordenador con conexión a la red y verás cómo en segundos acaba apareciendo la pantalla de inicio de Tuenti de fondo en el escritorio de la pantalla. De manera que no había mejor canal para llegar a este segmento de la población que a través de las mismas, al fin de al cabo hace mucho que los jóvenes abandonaron su aprecio por los medios de comunicación tradicionales. Obama sabe bastante de esto, al ser el primero en apostar con decisión por la web 2.0 y conseguir un amplio éxito. Muchos de los votos obtenidos parecen haber llegado de estos canales. Conocida la estrategia ¿por qué dejar de utilizarla?. Eso es lo que han debido de pensar desde la Casa Blanca, motivo por el cual el último e histórico discurso desde Egipto dirijido al mundo islámico de Obama se ha podido seguir a través de la red, con herramientas como Twitter o Facebook.

Me gustaría conocer la opinión que tenéis sobre esta nueva realidad. ¿ Habéis observado esta "invasión" de la política en la red? ¿Creéis que efectivamente el interés de los ciudadanos por la política ha crecido debido a este nuevo factor? ¿Os parecen acertadas las campañas que desde las redes sociales realizan cada partido?

Más en la red:

Leer más

Facebook es bloqueado ante la llegada inminente de las elecciones en Irán

26 Mayo 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #...sus reflexiones, #campaña, #censura, #Emilio y..., #facebook, #libertad de expresion, #manipulacion, #Obama, #política, #Política internacional, #red social, #Redes sociales

La libertad de expresión en la red es un asunto que ya ha sido tratado en otras ocasiones desde mi blog personal. Para una persona que a diario vierte sus opiniones en la blogosfera y navega en busca de distintos puntos de vista e ideas, resulta casi inconcebible que se le puedan poner barrotes a la red, la libertad es algo fundamental para el desarrollo de la sociedad de la información. Sin embargo son muchos los países que persiguen y castigan las opiniones con las que el poder puede no estar de acuerdo. La censura y la represión existen desde hace mucho tiempo, y no porque las nuevas tecnologías abran nuevas posibilidades de comunicación y relación van a cambiar.

En general cualquier herramienta online de comunicación puede ser usada para crear opinión, de ahí que la política haya invadido blogs y redes sociales, con mayor o menor acierto según casos y países. Desde que a Barack Obama se le ocurriese usar las redes sociales como instrumento de creación de opinión e influencia con el que hacer política contando con millones de seguidores activos, much@s otr@s han seguido su ejemplo. Estas potentes herramientas de intercambio de información y comunicación a la que cada vez se apuntan más usuarios, son un buen medio para llegar a los ciudadanos, aunque muchos todavía no saben aprovechar las ventajas de la comunicación bidireccional. Facebook, la gran red social generalista líder a nivel mundial, no es sólo cosa de los países occidentales, la universalidad de la red permite que en países como Irán se disponga de las mismas herramientas que aquí.

La diferencia radica en la concepción política que de las mismas se tiene en los diferentes países. Mientras en EEUU o España en las redes sociales se han encontrado un campo virtual donde hacer campaña aprovechando su potencial, en países como Irán el miedo a la libertad de expresión y opinión han llevado a cerrar la red social de más tirón de cara a las próximas elecciones, no vaya a ser que los internautas desvirtuen o cambien el sentido de la votación. La medida de cerrar Facebook durante la campaña electoral afecta a todos los partidos, aunque en mayor medida al partido reformista, que tiene mejor tirón entre los usuarios de Internet.

Me consta que la principal razón que ha llevado a tomar esta decisión, es el miedo a una herramienta que no pueden controlar y el control absoluto sin fisuras es algo primordial para todo político dictatorial. Lo absurdo es que el miedo ciega de tal manera a los que lo padecen, que prefieren resultar ellos mismos perjudicados antes que permitir que la gente sea libre de opinar y pensar.

Del uso de las redes sociales, de la comunicación libre entre personas sólo pueden surgir ventajas para todos y especialmente para el común de la sociedad.

Más en la red:

Leer más
1 2 > >>