deuda
Obama acude en ayuda de los ciudadanos con deudas
El presidente Barack Obama ha decidido decretar una ley para proteger a los ciudadanos endeudados, que son una gran parte de la población norteamericana. Ante los problemas de acceso a la liquidez a los que se enfrentan algunas familias en norteamérica, el Gobierno ha decidido tomar cartas en el asunto. Las tarjetas de crédito han resultado el blanco de estas medidas, al ser uno de los motivos de endeudamiento más alarmantes por su hasta hace poco tiempo fácil acceso y elevadas comisiones. Con esta nueva ley se pretende combatir algunas prácticas bancarias que perjudican la ya debilitada economía americana.
La tarjeta de crédito es un instrumento peligroso que conviene conocer bien. Aunque en apariencia disponer de crédito supone una bocanada de aire que permite respirar a nuestra economía, si se nos va de las manos se convierte en un arma de doble filo que acaba por hundirnos en el endeudamiento. Los bancos que ofrecen estos créditos suelen salir beneficiados y en ocasiones ponen en práctica estrategias que perjudican aún más la situación de endeudamiento de los clientes.
Con este fin se ha aprobado una ley que impida a las entidades financieras aumentar los intereses y comisiones sin avisar, impedir la confusión en los términos de los contratos (algo demasiado habitual), obligar a avisar ante cualquier cambio en las condiciones con tiempo de antelación, entre otras muchas medidas se pretende de este modo regular algunas prácticas bancarias que deprimen aún más la economía de los clientes. Tras haber alcanzado una situación de endeudamiento tan evidente, el sentido común debe volver a ordenar las cuentas.
El principal requisito a la hora de poder usar una tarjeta de crédito es tener la certeza de saber que nunca te vas a encontrar en la situación de no poder pagar lo que se te ha prestado (es una locura intentar pagar las deudas de una tarjeta con el saldo de otra pues se entra en una espiral de pago de comisiones de la que puede ser muy difícil salir). El banco en EE UU a partir de ahora tendrá que ofrecer un servicio razonable, coherente con la situación de cada uno, evitando caer en la mala fe. Y aunque es cierto que cada uno debe conocer bien sus cuentas y evitar verse en situaciones de apuro con los bancos, también lo es que las entidades bancarias han de ser honestas y no abusar de la deficiente formación financiera de los clientes.
Fuente: www.abc.es
Más en la red:
- www.elblogsalmon.com Obama protege a las tarjetas de crédito.
- www.wradio.com.co Obama promulga una "ley histórica".
Hacienda también sufre la morosidad durante la crisis económica
La difícil situación a la hora de afrontar los pagos por parte de familias y empresas, también pasa implacablemente factura a Hacienda. Si las familias y empresas no tienen dinero efectivo para afrontar el pago de las hipotecas, aún menos para devolver a Hacienda aquello que le deben por lo que la recaudación se resiente de forma directa por la recesión de la economía real. De los últimos datos de los que se dispone se calcula en 5.000 millones de euros la cifra que en total deben los contribuyentes y que además Hacienda considera de recaudación incierta, dato muy negativo que afectará al común de los contribuyentes, que somos todos.
Esta elevada cifra de deuda por parte de los contribuyentes morosos, que Hacienda duda que pueda recaudar, viene dada por diversos motivos. O bien el contribuyente ha desaparecido o ha sido declarado insolvente por lo que tampoco puede ese contribuyente moroso ni intentar acercarse al mercado de financiación bancario para obtener liquidez, de manera que queda anulado el pago a Hacienda. Esta cifra sin embargo nada tiene que ver con el dinero que Hacienda aún tiene pendiente de cobrar. Más de 30.000 millones de euros están pendientes de que el contribuyente vaya saldando. Una cifra bastante elevada, que según los técnicos del fisco viene provocada por "liquidaciones masivas y poco depuradas dirigidas a los contribuyentes medios". Ante lo desorbitado de estas peticiones económicas, muchas acaban en los tribunales lo que provoca que las deudas no acaben siendo saldadas. En mi caso en el anterior ejercicio fiscal, justo hace un año, me salió a pagar una abultada cantidad económica a título personal derivada por la venta con plusvalías de algún activo sólo que en mi caso aboné a hacienda sin rechistar aunque si algo dolorido por la experiencia de contribuyente.
Con estas dificultades para afrontar el cobro, en Hacienda también se dificultan los pagos. En el pasado año la cifra que debía Hacienda a los contribuyentes ascendía a 2.oo9 millones de Euros, una cifra muy superior a los 761 millones que debía el año anterior. Lo que queda claro tras conocerse estos datos es que la crisis económica está haciendo estragos en la recaudación de impuestos. Y es que cuando no hay dinero ni liquidez da igual que sea el Banco o Hacienda la que lleve a cabo la petición, las dificultades son las mismas.
Más en la red:
- www.yollegoafindemes.com Declaración de la renta: métodos para financiar el pago.
- http://digestoconsultores.wordpress.com La crisis deja en Hacienda un agujero de 5000 millones en deudas incobrables.
Última hora de la economía española: la morosidad en los bancos sigue creciendo
Ayer saltaba a la prensa y los medios de comunicación un último dato negativo acerca de la situación financiera de nuestro país que viene a complicar mucho la hasta hace no mucho posición robusta de nuestras entidades financieras. La morosidad en los bancos y las cajas sigue creciendo y en el pasado mes de marzo se situó en el 4,17% (siendo una cantidad mayor todavía para el caso de las cajas en su conjunto), cifra que no se registraba desde hace más de diez años y que viene a lastrar de forma directa la capacidad de las entidades. Si este porcentaje de por sí ya es alarmante si lo comparamos con los relativos a los de hace un año del 1,1%, las previsiones de cara al futuro no son muy esperanzadoras. Se prevé que para cuando acabé el año se llegué al 9% de morosidad bancaria, cifra que sería toda una tragedia para el sistema llevando a una situación de tensión ya que una cifra superior al 4% ya es insostenible.
Las cajas de ahorro vuelven a ser las entidades más afectadas por la morosidad, seguidas de las cooperativas de crédito. Se ha llegado a plantear que los bancos puedan llegar a absorver a cajas con problemas ante la posible incapacidad del fondo de garantía si todas las entidades fallan. La crisis económica que azota el sistema financiero mundial sigue pasando factura a los abusos en el que much@s se han visto envueltos, otorgando créditos demasiado alegremente en el pasado. Y ni siquiera es de extrañar que estos datos surjan justo cuando el Euríbor más bajo se encuentra. Aunque muchas hipotecas han llegado a bajar cientos de euros, la situación es tan dramática para muchas familias que carecen de ingresos que ni por esas puedan hacer frente a esta situación. Aunque no todas las bajadas llegan a notarse en los bolsillos de las familias pues muchas entidades tenían cláusulas de protección para no trasladar las rebajas del Euribor por debajo de unos mínimos, cuestión aprovechada por las entidades para rescatar sus cuentas de resultados.
La morosidad es una de las principales razones por la que la concesión de nuevas hipotecas se está viendo reducidas, los bancos y cajas tienen miedo de conceder créditos a una sociedad hiperendeudada. Se acabó aquello de que cualquiera con una nómina medianita podía acceder a hipotecas imposibles donde al comprar la casa con hipoteca te regalaban el coche y las vacaciones a Bora Bora. Desde hace unos meses los bancos tan sólo conceden hipotecas a los que están seguros pueden afrontarlas. Y si queda alguna duda buscan aumentar el número e importancia de los avales, intentando no ejecutar el apropiarse de las propiedades que ya tienen muchas por subastar. El deterioro de la economía real aumenta la tensión entre todas las partes.
El Euribor puede estar en el 1.7% pero hoy día es difícil conseguir financiación por menos del 10% entre comisiones de estudio, apertura y la suma de intereses.
Con una situación como la actual, en la que el porcentaje de morosidad parece que no vaya a frenarse, sino más bien a seguir creciendo, no cabe esperar que los bancos faciliten el acceso a los créditos. Parece por tanto necesario plantearse otras fórmulas de financiación distintas hasta las que ahora han funcionado. Es cuestión de adaptarse a los nuevos tiempos, tal vez los préstamos p2p tengan mucho que decir.
Más en la red:
- www.empresuchas.com La morosidad en bancos y cajas se eleva a 4,15%.
- www.lahuelladigital.com El impacto de la crisis en España.
- www.cotizalia.com La morosidad alcanza el índice más alto en doce años.