Emilio Márquez

comunicacion y medios

Las redes sociales conquistan la publicidad

19 Noviembre 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #Comunicación y medios, #consumidor, #herramientas, #internauta, #promocion, #publicidad, #Redes sociales, #social media, #usuario

La inversión publicitaria que se realiza desde redes sociales como Facebook ha recibido un impulso considerable, es sencilla de realizar, barata, efectiva... y todo lo que necesitaba para ser una competencia real de adwords de Google. Según los datos facilitados por IAB México del año 2007 al 2008 se ha producido un incremento de 9.2 millones a 42.6 millones de pesos. En México la publicidad online ha protagonizado un crecimiento del 20%. Las redes sociales se han transformado definitivamente en el nuevo canal de publicidad de las compañías.

El incremento de internautas en la red también ha llegado acompañado de una mayor presencia de usuarios en las redes sociales. El 70% de los internautas posee un perfil en redes sociales y lo utiliza activamente. Facebook es una de las que más ha crecido haciéndose con el 31% de los navegantes de la red.  La presencia de la publicidad en las redes sociales tampoco es igual en todos los países. En el caso de México, país que ha presentado estos datos, la publicidad no representa ni un 4% mientras en otros esta presencia alcanza el 10%.

En lo que si parecen coincidir la opinión de los expertos en publicidad sea cual sea su nacionalidad, es en el crecimiento que las redes aún tienen que protagonizar. La publicidad empieza tímidamente participando en este nuevo fenómeno pero la presencia irá ascendiendo con el desarrollo de estas herramientas. Las nuevas campañas publicitarias deberán buscar nuevas estrategias que tengan como vehículo las redes y su potente efecto social. Las formas de relacionarse se ven afectadas y con ellas caducan muchas de las formulas que han servido hasta ahora como promoción de las marcas.

Más en la red.

Leer más

La tecnología fomenta la participación social

10 Noviembre 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #Actualidad y medios, #aislamiento, #Comunicación y medios, #participación, #Redes sociales, #relaciones, #sociedad, #tecnologia, #Usos y costumbres

La tecnología ha propiciado el nacimiento de nuevos tipos de comunicación. Estos nuevos canales de relación personal resultaron tan revolucionarios al principio que algun@s no los veían con buenos ojos. El exceso uso de las herramientas de la información y la comunicación han creado cierta alarma de la que todavía queda eco, sin embargo parece que el mayor conocimiento de las mismas está poniendo las cosas en su sitio.

Si hace tres años se publicaba un estudio donde sociólogos estadounidenses alertaban de un aislamiento social provocado por el uso de las tecnologías, el reciente estudio "Aislamiento social y nueva tecnología" de Pew Internet and American Life Project determina todo lo contrario. De los datos se desprende que aquellos que utilizan por regla general tanto el móvil como el resto de herramientas 2.0, tales como las redes sociales, se muestran más proclives a pertenecer a asociaciones juveniles, de voluntariado o benéficas. Los ciudadanos tienen a su mano más herramientas de interelación cómo nunca antes, ahora es más fácil estar en contacto en tiempo real y en todo momento con toda una red de contactos, amigos, familiares y conocidos.

Podrá ser que personas con este activo perfil social encuentran además más atractivo el intercambio de información utilizando las nuevas tecnologías. A fin de cuenta se trata de compartir información y participar, dos actitudes básicas para alcanzar la implicación social. Después de asistir a eventos como el EBE, o las citas que se organizan en torno a Twitter, por citar algún ejemplo debo confesar que estas herramientas lejos de aislar, crean nuevos lazos personales facilitando el encontrar a personas con los mismos intereses, con lo bonito que es compartir la pasión por lo que se hace.

Más en la red.

Leer más

Las carencias científico-técnicas de la lengua española

7 Noviembre 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #cervantes, #cientifico, #Comunicación y medios, #español, #idioma, #impulsar, #lengua, #santillana, #tecnico, #Usos y costumbres

El español es una de las lenguas más habladas en el mundo, ocupando el segundo puesto mundial como lengua materna y tercera por su uso en Internet. Su uso y estudio se ha extendido y en ello están jugando un papel protagonista los institutos de idiomas repartidos por el mundo. Uno de los veteranos y mejor valorados es el Instituto Cervantes. Esta entidad con años de experiencia en la docencia del castellano ha publicado junto con la editorial Santillana el libro "El español: lengua para la ciencia y la tecnología".

[caption id="attachment_14135" align="alignleft" width="300" caption="Instituto Cervantes. Imagen de la wikipedia"]Instituto Cervantes. Imagen de la wikipedia[/caption]

A través de esta publicación se ha puesto en evidencia que es necesario impulsar el español en el panorama científico-técnico. Esta obra de 136 páginas trata de abordar la situación de las publicaciones y el panorama del español como lengua vinculada a la sociedad de la información con el fin de proponer distintas vías de actuación para fomentar y difundir el español científico-técnico.

El grupo de filólogos, científicos y filósofos que ha intervenido en el libro reclama la necesidad de colocar el español científico y técnico al nivel en que se encuentra el español genérico, literario y de negocios, que goza de un lugar destacado. Los primeros a intervenir en esta difusión serían los mismos científicos españoles que reconocen encontrarse más cómodos hablando en inglés entre ellos.

Un paso tan necesario como que la ciencia española también sepa hablar en inglés.

Más en la red.

Leer más
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 > >>