Emilio Márquez

seleccion

La red social que te hizo perder un trabajo

16 Julio 2012 , Escrito por Emilio Marquez Espino Etiquetado en #trabajo, #rrhh, #redes, #sociales, #selección, #laboral, #recursos, #humanos, #empleo, #privacidad

Para no perder tu puesto de trabajo por culpa de acciones en redes sociales, existen hasta tres consejos básicos. Uno, mantén tu privacidad en redes sociales al máximo. Dos, no subas aquello que te pueda comprometer. Tres, nunca aceptes a tu jefe. Cuando los dos primeros fallan y la tercera barrera desparece por cortesía (“buen rollo” en el trabajo), las medidas a emprender se amplían.

Estoy comenzando a acostumbrarme a la lectura de noticias tipo “Pierde su trabajo por criticar la empresa en Facebook” o “Despedido por publicar una foto en Twitter”. Lo cierto es que estas situaciones se están empezando a volver comunes porque el trabajador no tiene conocimientos plenos de la potencia y peligros de una red social.

¿Por qué se producen estos casos? Por un lado, porque una clara falta de formación en el uso de las redes sociales en la persona afectada. No se está educando en el buen uso de las redes sociales ni en las escuelas, ni en las universidades ni en el trabajo. La formación es nula. La primera experiencia que un usuario tiene con Facebook es por aprendizaje propio y muchas veces sin pensar en los posibles riesgos.

Esta falta de formación hace que pocos internautas sepan de verdad el potencial que tiene una publicación en una red social. Incluso personalidades de primer nivel, que se presuponen conocedoras del medio, cometen errores que levantan polémicas y dañan la imagen personal. Casos que llegan a ser Trending Topic en Twitter no faltan.

Un malentendido pueril como éste no supone nada más allá del chascarrillo, pero otras personalidades y anónimos se han visto afectados por publicaciones indebidas en Foursquare (“¿Qué hacías ahí a esa hora?”), en Twitter (“¿Por qué opinas esto?” y fotografías en Facebook.

Privacidad, privacidad y privacidad. Ésta es la única fórmula para evitar las nocivas consecuencias que tiene un perfil abierto al público de cara a posibles problemas profesionales. Controla quién ve lo que publicas y se acabó el problema. Marca tu perfil como privado, retíralo incluso de los buscadores. Cualquiera de estas dos medidas es posible.

Pero si lo que buscas es mantener tu identidad digital operativa a la vez que controlas tu privacidad, lo mejor que puedes hacer es regular la privacidad estableciendo grupos de contactos que pueden acceder a tus contenidos en función de tu cercanía y confianza. Subir álbumes y asócialos a contactos concretos es más que recomendable.

Sí, se trata de un proceso más o menos complejo, que requiere algo más de tiempo que una mera subida de una fotografía, pero a la larga compensa. Controlar la privacidad de las fotografías, de las publicaciones, de quién y quién no puede comentar, visionar el muro etc. es la solución más trabajosa pero a la par más efectiva para evitar problemas.

Mantener nuestra identidad digital cuidada y solo al alcance de quienes queremos es fundamental para evitar consecuencias no deseadas. Las redes sociales pueden ser herramientas útiles para que los responsables de Recursos Humanos no contraten a un candidato.

Buscar un nombre en Google es algo cotidiano para muchos directores de recursos humanos, es asegurarse en su trabajo. Adentrarse en demasía en un perfil es otra cuestión bien distinta. Y basta entrar en el conocido buscador para localizar de un vistazo el perfil de un candidato en Facebook, Twitter, Linkedin, Foursquare, etc. Cuida tu casa digital como lo harías con la real.

Leer más

Los éxitos del deporte demuestran que invertir en educación siempre es rentable

9 Julio 2010 , Escrito por Enrique Etiquetado en #...sus aficiones, #...sus reflexiones, #Actualidad y medios, #deportes, #deportistas españoles, #Efectos colaterales, #españa, #Está pasando, #futbol, #inversión, #mundial, #seleccion, #Sociedad y economía

Casi 20 años hace ya desde la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, un evento que supuso una grandísima inversión para todo el país en general y para la ciudad condal en particular. Lo que allí sucedió transformó a España en un producto cultural y turístico con futuro, porque las competiciones deportivas internacionales son mucho más que deporte.

Un evento de estas características como el mundial de fútbol que ahora se celebra en Sudáfrica 2010, supone, en efecto, una inversión titánica para un país que tiene la falsa idea de poder recuperarla poco a poco con el advenimiento de turistas obtenidos por la promoción, pero también un salto en cuanto a la promoción de la cultura del deporte, que se expande a través de los medios de comunicación y llega a los más pequeños de la casa. El problema en este caso es que se han construido estadios de fútbol en ciudades donde entrarán directamente en déficit y muchas de las instalaciones serán abandonadas al poco de terminar el mundial 2010.

Los sueños de convertirse en deportistas de élite llegan a la mente de cualquier niño o niña de temprana edad, pero son pocos los que finalmente siguen con esta convicción firme y logran su objetivo. Gracias a la fabricación de esta ilusión, a la creación de una educación deportiva con valores de calidad promovida a través de las Olimpiadas, España está donde se encuentra hoy en el mundo del deporte.

Y no solo disfrutamos de una Selección de fútbol que está a punto de conquistar el Mundial de Sudáfrica, sino también de un Rafa Nadal campeón de Wimbledon y número 1 del ranking ATP, de un Pau Gasol que conquista Estados Unidos con su juego en el baloncesto, de un Alberto Contador capaz de agilizar sus movimientos de ciclista para conquistar el Tour de Francia, de un Fernando Alonso motorizado e internacional, y así un larguísimo etcétera de deportistas en todos los campos cómo motociclismo, balonmano, etc, etc.

La inversión en deporte realizada antes y durante el año 1992 da ahora sus frutos, casi dos décadas después, cuando el deporte español se encuentra en la élite del panorama internacional. Somos referentes en muchos campos que jugamos en el interior del país e influyentes en otros muchos que teóricamente no son tan comunes. Vivimos una época dorada del deporte español, que por primera vez en su historia ve confluir títulos de diferentes ramas.

Alguno que otro opina que el éxito de España en el Mundial de fútbol no es más que una grata ayuda para la clase política, que arranca el verano con cierta tranquilidad mediática, pues los españoles parecen haber olvidado la crisis económica. Sin embargo, la euforia post-mundial no durará mucho y todo volverá a su cauce la próxima semana. El deporte es mucho más que una tapadera para evadir temas molestos, es un cohesionador temporal de la sociedad donde todos somos uno.

Del deporte viven profesionales de numerosos campos, desde la medicina deportiva hasta la construcción de instalaciones, pasando por la publicidad de grandes marcas, las relaciones públicas y la hostelería, por lo que el deporte puede ser considerado un indicador económico más. Quizás ahora, antes estos éxitos, muchos entiendan la inversión realizada en aquella España de 1992.

Esto demuestra que una fuerte inversión en educación, sea el campo que sea, provoca a medio plazo unos resultados positivos muy claros en la sociedad y sin duda resulta muy rentable económicamente. Invertir en educación debe ser siempre lo más importante.

Leer más

Asignado el mejor trabajo del mundo o cómo aprovecharse para colar como noticia un producto comercial

7 Mayo 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #Actualidad y medios, #aventura, #bitacora, #blog, #blogosfera, #comunicación, #empleo, #Internet, humor y tecnología, #oferta, #queensland, #seleccion, #turismo

Hace unos meses se publicaba una oferta de trabajo que fue denominada como "la mejor oferta del mundo", personalmente me parece un claro caso de marketing muy bien ejecutado donde por una cantidad bastante pequeña de dinero, un buen contenido (fotos y vídeos del paisaje) y un gran equipo de comunicación han conseguido que durante muchos meses se cite hasta el hartazgo esta famosa oferta de empleo, en vez de pagar por publicidad del lugar se aprovechan de lo sensible que "encontrar un gran trabajo", algo imposible hoy día, para realizar publicidad gratuita en medios de comunicación a lo largo de todo el globo.

Todo partía como iniciativa del Estado australiano de Queensland, una paradisíaca isla. Las características del empleo eran de lo más atractivas para lo habitual hoy día, con una buena remuneración económica por disfrutar de unas buenas vacaciones y contarlo a través de un blog. Los requisitos apuntaban a una persona mundana que supiera desenvolverse en el medio acuático y que gozará de espíritu aventurero.

El afortunado de entre 35.000 candidatos (pocos en realidad si se tiene en cuenta la magnitud global de la acción de publicidad que han realizado) ha sido un joven de 34 años de origen británico. Serán seis meses de auténticas vacaciones en una casa en la playa con piscina y con carrito de golf para poder recorrer la isla. No está mal planteado este empleo que más bien resulta "inventado a la carta". El beneficiado de esta iniciativa no sólo es el ganador de este puesto de trabajo. La agencia de turismo que se le ocurrió la idea para la promoción de la isla ha dado en el blanco y ha sabido manipular a la opinión pública a la perfección. La oferta pasó por todos los medios de comunicación y muchos fuimos los que soñamos con poder participar en la selección.

Convertir tu producto en noticia sólo es posible si ofreces algo novedoso, con un importante valor añadido. No es lo mismo ofertar un puesto de camarero que una oferta de blogger en Australia. Una vez que logras dar con la fórmula de hacer que para los medios resulte atractivo lo que tienes que decir, el resto está resuelto, así ocurrió durante mucho tiempo con la comunicación de Second Life a cuyo departamento de marketing habría que darle una medalla por crear tanto ruido a su alrededor. En este caso, el valor de la oferta reside también en el buen rollo que destila para los que gozamos en la blogosfera.

Los que se han quedado fuera, siempre pueden pagarse unas buenas vacaciones y no quedarse con las ganas de disfrutar de Queensland, que al fin de al cabo es el objeto final de toda esta historia, que los turistas lleguen en manadas al lugar para aligerar allí sus carteras. Otra opción es seguir el blog del próximo guardián de la isla y vivir en la distancia la aventura, aumentando así la comunicación del producto. A fin de cuentas la web 2.0 fomenta el intercambio y las acciones de marketing viral.

Más en la red:

Leer más
1 2 > >>