television
Resumen de la semana
Nueva semana de trabajo, y publicaciones en mi blog. Cuando aún todavía no se que temas me ocuparan durante la semana, si puedo ofrecer el repasito a la semana anterior. Cuando las semanas pasan tan veloces, disponer de un resumen donde quede reflejada la vida en mi blog, no sólo tiene que ser útil y práctico para mi, confío en que también lo sea para algunos de mis lectores. Con ese propósito, como cada semana, publico un breve repaso de las últimas entradas publicadas.
- El lunes por la tarde, los medios de comunicación pedían medidas que les ayudasen a defenderse de la crisis, provocada el descenso de la publicidad.
- El martes, analizaba el último informe sobre la situación de las TIC en el mundo, confirmándose una profunda brecha digital entre el primer y el tercer mundo. Publicaba la nueva iniciativa ADSLmasbarato.com, como medida para paliar la brecha digital que existe en nuestro país.
- El miércoles, hablaba de Craigslist, una red de comunidades urbanas en línea. Y aunque no era viernes, publiqué una entrada acerca de las sesiones de formación que tienen lugar en Networking Activo los viernes. La televisión era sometida a un ligero análisis, destacando los nuevos contenidos de canales digitales.
- El jueves de buena mañana, anunciaba la nueva iniciativa de la UE, "Erasmus para emprendedores". Y hasta el 8 de noviembre del 2009 tenemos tiempo para pasar a registrar nuestras tarjetas prepago, antes de que acaben siendo desconectadas para siempre. Publicaba una entrada en el blog OJOintenet, sobre la profesionalización de los emprendedores de Internet. Por último, publiqué unas curiosidades de la crisis actual.
- El viernes nos dejábamos llevar por la última tecnología de Microsoft Surface. Un ordenador que hace del futuro, el presente. Por la tarde repasaba la actualidad en las redes sociales, y la huelga organizada desde la misma red social Tuenti, exigiendo reformas en los terminos de uso de la misma.
- El sábado, analizaba los resultados del ranking realizado Wikio. Por la tarde Fiberparty 2009 seguía desarrollándose en Barcelona.
- El domingo, hablaba del Plan de Energías Renovables 2011-2020 daba su pistoletazo de salida contando con la experiencia del anterior y de los agentes activos involucrados. Y por la tarde recordaba una nueva solución para dar salida a las viviendas que actualmente están a la venta, la subasta.
La televisión, canal de expresión
[caption id="attachment_7406" align="aligncenter" width="229" caption="Imagen de la wikipedia"][/caption]
La televisión es un importante canal de comunicación. Existen otros medios, a los que se ha sumado con gran fuerza Internet y sus contenidos digitales, sin embargo la TV sigue ostentando un maravilloso puesto que alcanzó hace muchos años. Sin ir más lejos anoche dediqué un rato antes de acostarme, a ver un interesante documental acerca de un famoso programa emitido por una cadena independiente de televisión por satélite, en lengua árabe.
A lo largo del documental se daban a conocer los perfiles e inquietudes de las cuatro mujeres que han hecho de "Kalam Nawaem", uno de los programas más populares de la televisión árabe. Un programa centrado en el debate, donde se tratan temas que afectan directamente a la sociedad. Estas cadenas independientes son libres para tratar aquellos temas considerados tabúes en la sociedad árabe, siempre y cuando no caigan en polémicas que lleve a los gobiernos a censurarlos.
La televisión digital está permitiendo que la emisión de contenidos no controlados por los Gobiernos, lleguen a todos los hogares que disponen de dispositivos al efecto. Esta posibilidad de apertura ha sido aprovechada en los países árabes para crear espacios de debate en torno a temas candentes, que siempre han sido relegados en la televisión estatal. Las cuatro mujeres que intervienen en el programa disponen de altos perfiles en preparación, sin embargo cada una de ellas aporta un punto de vista distinto. Los telespectadores que siguen la transmisión van del desconcierto ante ciertos temas tratados abiertamente en televisión, al interés más absoluto al tratarse asuntos que en las sociedades árabes tienden a ser ignorados.
Tras ver como cambia el panorama en el mundo árabe, ante la irrupción de la televisión por satélite pienso en la programación de nuestro país. En España los medios no están sujetos a censura, para gran fortuna de tod@s, aunque si podría acusar de existir un sesgo en la información emitida. El sentido común y el respeto a ciertos principios esenciales deben guiar a los medios a la hora de decidir la programación. Esto no siempre es así, y algo tan místico como siempre ha sido la muerte es tratado de tan nefasta manera, que hasta la "poesía" que supone dejar de vivir, termina por convertirse en un espectáculo mediático. No todo es "malo" en nuestras televisiones, hay programas de gran calidad a los que merece la pena dedicar parte de nuestro tiempo. Sin embargo si no tienen cuidado, cada vez serán los menos.
Más en la red:
- www.soitu.es Algo de la programación.
- http://mas.levante-emv.com Las reinas del satélite en Documentos.tv.
Los medios de comunicación piden ayuda
En lo que llevamos de año han sido varias las noticias que han saltado con la prensa como protagonista. Primero fue ADN.es quien cerró su edición digital, y posteriormente, y con pocos días de diferencia, le tocó el turno a diario Metro que cerró su filial en España. Estos medios de difusión gratuita se sostienen de los ingresos que reciben por la publicidad, que en la actual coyuntura económica han descendido drásticamente.
No son los únicos perjudicados al parecer. La publicidad es la principal fuente de ingresos de los medios de comunicación, y los recortes de las marcas anunciantes han provocado un descenso preocupante de ingresos. Ante las dificultades surgidas de esta crisis que atravesamos, los medios han decidido hacer llegar al Gobierno sus peticiones de ayuda, siguiendo el modelo aprobado por el Gobierno francés recientemente.
La prensa, la radio y la televisión, han dirigido distintas propuestas al Gobierno. Reconocen estar atravesando un delicado momento, con un descenso del 11% en publicidad que se traduce en 1000 millones de euros menos. Para la prensa se pide una reducción del IVA y políticas que fomenten la lectura de la prensa por parte de los jóvenes. En el caso de la televisión se propone eliminar la obligación de invertir un 5 % en la producción de obras cinematográficas y que la televisión pública deje de emitir publicidad, con la que logra una doble financiación que las beneficia. Por último, la radio ha pedido dejar de emitir por tecnología digital. Los gastos a los que tienen que hacer frente para emitir bajo esta señal, no vienen recompensados, visto que son pocos l@s oyentes que poseen los dispositivos necesarios para recibirla.
Las ayudas reclamadas no contemplan una intervención económica directa, aunque sí algunas medidas que les permiten ahorrar en gastos. Entre todas las propuestas, fomentar la lectura de prensa escrita entre los jóvenes, es una de las que más me ha gustado. Me parece una forma real e inteligente de afrontar la crisis, cambiar los hábitos de un sector muy importante de la sociedad, los jóvenes. Con ella, no sólo se hacen con nuevos clientes sino que además aportan su granito de arena en el fomento de la lectura entre las nuevas generaciones.
No sabemos finalmente que dirá el Gobierno a estas peticiones, que llegan en un momento en el que todos los sectores buscan la mejor fórmula para sortear la crisis. Lo cierto es que sin publicidad medios como la radio y la televisión pierden toda su financiación, y sin ella, las dificultades se acentúan sin más remedio. ¿Creéis que se está notando en los medios esa reducción de la publicidad'?¿Son menos los minutos de publicidad?
Más en la red.
- http://legal.medioscomunitarios.net Los medios de comunicación piden ayudas al Gobierno.
- www.soitu.es Cañizares sostiene que "los medios de comunicación no ayudan a salir de ninguna crisis".
- www.zonadenoticias.com Empresas de Tv por cable debaten cómo competir con el avance de Internet.