Emilio Márquez

orange

La importancia de la velocidad y neutralidad en la red, algo que Occidente parece no entender

20 Septiembre 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #banda ancha, #internet, #Internet, humor y tecnología, #navegar, #orange, #red, #servicios, #telefonica, #velocidad, #vodafone

A pesar de las próximas iniciativas que van a emprenderse para mejorar la velocidad de navegación, aún estamos muy lejos de alcanzar a los países más aventajados en el tema de velocidad de conexión, de hecho hay mucho por mejorar y en mi caso particular en mi residencia de Madrid me es imposible contratar más de 3Mb de ADSL pese a haberlo pedido en varios ocasiones a mi operadora de telecomunicaciones (una horrible comparación con los 25Mb de conexión por cable de ONO que tenemos en la oficina de Sevilla).

La neutralidad en la red, siendo una cuestión de altísima importancia es algo a lo que los gobiernos occidentales no parece no interesarles garantizar. Que el acceso a internet sea un derecho universal es algo que tiene que acordarse antes que después, pero el miedo al poder democrático de la red parece que retrae a muchos que no quieren escuchar críticas. El pueblo y los ciudadanos deben poder acceder a la red sin paliativos, pero numerosos países occidentales obstaculizan el acceso y la libertad de expresión, a la cabeza me vienen media docena de países "aparentemente" democráticos y avanzados donde sus gobernantes están empezando a maniatar a sus bloggers, periodistas e internautas. ¿En cuantos países ser blogger empieza a resultar algo realmente peligroso?

El supuesto hasta ahora y teórico "poderío" tecnológico Occidental queda ensombrecido por la potencia tecnológica Oriental, donde se está invirtiendo muchos recursos en las infraestructuras necesarias para desarrollar la sociedad de la información. Países como Japón pueden presumir de ofrecer una navegación a 100 megabits por el módico precio de 32 euros mensuales. El Corea del Sur y China los mercados se encuentran en expansión y las empresas invierten en servicios de calidad para tener satisfechos a sus nuevos clientes, cuestión que las telecos europeas no parecen entender.

En nuestro país aunque se esté dispuesto a pagar una cifra económica desorbitada sólo se podrá llegar a navegar a esa velocidad en las zonas más céntricas de determinadas ciudades, para el resto la velocidad no supera los 3 o 6 megas en el mejor de los casos. Tanto Europa como EEUU ven como sus servicios tecnológicos va n quedando en desventaja con respecto a los de la zona asiática. Y en las zonas rurales o no llega el ADSL o el acceso por móvil a internet es con 2G o directamente por GPRS a unas velocidades típicas de hace más de una década, creándose una brecha digital insalvable para muchos, distinguiendo entre ciudadanos de primera (conectados) y de segunda (los no conectados y sin posibilidad de acceder a la sociedad de la información).

Se apuntan algunas causas que pueden estar provocando este cambio de tendencia. Por una parte en Occidente los mercados se encuentran saturados. A las compañías no les queda más opción que robarse los clientes unas a otras ante la falta de nuevos clientes, algo que no ocurre en países como China donde día de producen nuevas altas y para las telecos occidentales el invertir en nuevas infraestructuras les da algo muy parecido a "alergia" sino directamente aversión. Por otro lado las compañías de la otra cara del planeta reciben ayudas y planes estatales para mejorar las infraestructuras tecnológicas, algo que no ocurre en Europa y EEUU. Las compañías occidentales no sólo no reciben apoyo estatal sino que además denuncian las trabas y barreras que encuentran por parte de los distintos Gobiernos, en el caso más cercano las telecos españolas se encuentran con más de una decena de gravámenes en forma de impuestos directos a su actividad, situación que repercuten directamente al ciudadano consumidor de sus servicios.

Otro factor que acaba por afectar es el elevado coste que todavía tienen estos servicios para la población. Las compañías como Vodafone, Orange o Telefónica denuncian que en las condiciones actuales les resulta muy complicado poder ofrecer mejoras significativas en sus infraestructuras tecnológicas. Como principal culpable señalan a las políticas aprobadas desde Bruselas. Por el motivo que sea la realidad es que Occidente empieza a perder el liderazgo anquilosado en su excesiva confianza. Esta situación la acabaremos pagando muy caro todos.

Más en la red:

Leer más

La banda ancha móvil podría estar activa este invierno

16 Septiembre 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #banda ancha, #Comunicación y medios, #conexion, #internet, #Internet, humor y tecnología, #operadora, #orange, #telefonica, #vodafone

Las últimas noticias anuncian que el Gobierno (de España) piensa dar un empujón a la licitación de la banda de 2.6 Ghz que permitirá navegar con banda ancha desde el móvil, con la pretensión de dar el espaldarazo definitivo para que este tipo de navegación, por móvil, pueda calar en el hábito de navegación en los usuarios. El reparto de las licitaciones se realizará por concurso entre las distintas operadoras sin recurrir a otros sistemas como las subastas (que tan buen resultado económico le produjo a Alemania, país que se embolsó un buen dinero por parte de las operadoras, frente a un sistema de licitación de licencias en España que fue muy "barato" para las telecos que prácticamente no abonaron nada por unas licencias que en Alemania fueron conseguidas en subasta por muchos ceros en € contantes y sonantes), esta "no subasta" se realizará con el fin de asegurar que la señal llegué a las zonas rurales y más inaccesibles a través de las compañías locales.

Los operadores de telecomunicaciones locales son los más beneficiados ante esta decisión. El Gobierno (de España) apuesta por favorecer que entren nuevas empresas ampliando así la oferta entre las operadoras. Las grandes compañías como Movistar, Orange o Vodafone parece que no podrán participar en igualdad de condiciones, estando sujetas a ciertas limitaciones.

Con la entrada en funcionamiento de esta nueva señal será posible navegar a una velocidad de 100 megas por segundo (que ya me gustaría a mi pillar en el ADSL de mi casa), reduciéndose además el precio del servicio. La velocidad de la banda dividirá sus 2.6 Ghz en dos bloques; uno de 70 Mhz para el modo FDD y otro de 50 Mhz para TDD.

Si las pronósticos se cumplen, nos encontraremos en pocos meses con la posibilidad de navegar desde nuestro móvil con una conexión rápida y asequible. Por el momento es el turno de las operadoras locales, esperemos que haya suerte.

Más en la red:

Leer más

Y llegó abril y la semana santa

6 Abril 2009 , Escrito por Emienemiblog Etiquetado en #BOE, #ccm, #co2 neutral, #encarta, #General Motors, #microsoft, #orange, #Resúmenes, #semana santa, #simo, #twitter, #wikipedia

Ha dado comienzo la Semana Santa con sus correspondientes días festivos que todo el mundo sabrá aprovechar viajando, descansando, etc.. En algunas ciudades las cofradías se preparan para comenzar su penitencia como cada año. Yo aprovecharé para pasar unos días en Sevilla, y de paso hacer un "viaje" en el recién estrenado metro. Y como todas las semanas, el resumen:

Leer más
1 2 > >>