gran hermano
La semana pasada
Enero sigue su curso y nuevos proyectos van saliendo a la luz. Los días de trabajo se suceden con la pequeña pausa que supone el fin de semana, que no nos engañemos, algunos también usamos para adelantar esas cosillas atrasadas que se nos van acumulando semana tras semana. Desde luego salvo en períodos determinados procuro reservar parte del fin de semana para las actividades de ocio que me gustan. Pero hoy es lunes y como todos ellos, mi blog abre con un repaso a los temas tratados la semana anterior:
- El lunes anunciaba la venta del dominio multijuegos, y publicaba la anecdota del día que me case en FaceBook, en la que participaron muchos lectores a través de sus comentarios, gracias a tod@s.
- El martes abría la mañana con el gran acontecimiento del día, la ceremonia de investidura de Barack Obama como presidente de EE. UU. Y comentaba algunas de las iniciativas puestas en marcha para celebrar el fin de Bush como presidente de la nación Norteaméricana.
- El miércoles destacaba el proyecto ganador del iWeekend , Tusiyu.com, una nueva red social que promete ser útil. La ronda de inversiones en DAD provocaba una ola de reflexiones desde distintos blogs, a la que yo me quise apuntar. La morosidad sigue aumentando, esta vez en las telecomunicaciones, razon por la cual recibía una carta que plasmé en una entrada.
- El jueves, la Campus Party Brasil, un evento que tuvo lugar durante toda la semana pasada en Sao Paulo. El oro, protagonizaba una entrada donde intentaba acercarme a la situación actual de la inversión en este como valor seguro.
- El viernes el Macintosh celebraba su 25 cumpleaños, y no quise perder la ocasión de dedicarle un pequeño homenaje. Gran Hermano daba por terminada su décima edición, con un ganador mil veces nominado.
- El sábado presentaba una nueva opción para los que buscan vivienda, los modelos de cooperación de uso. El descontrol que ha vivido la programación en algunas emisores de nuestra televisión, se mereció una leve "crítica".
- Ayer domingo, empece la mañana con la marca blanca y su éxito ante la crisis. En la tarde un poco de cine, analizando la proliferación de películas basadas en la Segunda Guerra Mundial, como si fueran pocas.
GH10 cierra sus puertas
Anoche tenia lugar la final de Gran Hermano, conociéndose al ganador de esta edición que ha brillado por sus polémicas. Han sido más de cuatro meses de enfrentamientos y reproches cruzados entre la mayoría de los concursantes y el ganador de la edición. Cosechar tantos enemigos dentro de la casa ha provocado que Iván estuviese nominado en multitud de ocasiones, siendo salvado en todas por el público.
Es curioso el fenómeno que se ha producido. Parece que las sensaciones que compartían sus compañeros de morada no eran las mismas que transmitía a los telespectadores. Desde luego la actitud de este ha sido clara, directa, sin temer decir como es, sin miedo, bajo mi punto de vista es con esta transparencia con la que ha ganado el apoyo del público.
Observar algunas de las situaciones que se producen en un grupo de desconocidos que se ven forzados a convivir durante cuatro meses, es todo un experimento. No todos estaríamos dispuestos a concursar, ni por los 300.000 euros de premio. Sin embargo hemos de reconocer que algunos de los roles y reacciones que se ven en los concursantes son de los más humanos, que todos y todas hemos podido experimentar u observar fuera del programa. Los celos, la avaricia, el inconformismo, la ira, el amor, la alegría, la diversión, la traición, la amistad... existen en nuestro día a día.
Es cierto que algunos de ellos se rebelan en la casa con tanta claridad que producen rechazo. Y no sólo dentro de la casa, hay desavenencias que han traspasado las paredes de la vivienda y se han trasladado hasta el mismo plató, donde Mercedes Milá ha tenido un duro trabajo que realizar. No voy a defender algunas de las actitudes que han tenido ciertos concursantes, ni los comentarios, insultos y cortes de manga, creo en el valor y la utilidad de las palabras, que no sean insultos y difamaciones. Pero si voy a denunciar la hipocresía que a veces nos atrapa, y me meto dentro.
No vale encandalizarse porque entre dos personas que no tienen nada que ver y que se ven forzados a convivir, salten chispas y acaben en insultos. Cuando estudiando un poquito de historia o simplemente viendo la televisión, el ser humano demuestra que el respeto es una palabra hermosa que a todos nos gusta escuchar pero a pocos ejercer. Gran Hermano no sólo es un programa de entretenimiento, es un espacio televisivo que con una perspectiva adecuada te hace aprender como quieres y no quieres ser. En un mundo tan rápido como este, cualquier pretexto es bueno para analizarnos durante veinte minutos y ser críticos con lo que nos desagrada.
Felicito a Iván por su victoria y al programa por continuar en su décima edición con una audiencia envidiable. Puede que haya un Gran Hermano 11 y seguramente yo cada vez que tenga un hueco, me siente a verlo.
Más en la red:
- http://marujillas.com Una premonición de lo que ocurrió.
- www.tele.org Iván Madrazo ganador.
- www.granhermano10.com Orlando segundo finalista.
- http://charcuteroyyo.es La final de Gran Hermano.
El gran hermano estadounidense
El cine norteamericano se ha encargado durante años de alimentar nuestra imaginación a base de miles de historias en las que el gobierno de su país se convertía en una especie de Gran Hermano que todo lo ve, todo lo sabe, todo lo controla.
Películas como Enemigo público con Will Smith y Gene Hackman, o Déjà vu con Denzel Washington, fantaseaban sobre un gobierno que lo controlaba todo o que era capaz, incluso, de ver ciertos acontecimientos del futuro.
Sinceramente, yo siempre he pensado que los norteamericanos tenían una imaginación desbordante, sobre todo en lo que a conspiraciones gubernamentales se refiere, pero de vez en cuando te encuentras noticias como ésta, y la verdad es que te da qué pensar un poquito.
¿Cómo eso de que cualquier policía de aduanas pueda copiar tus documentos privados de manera indiscriminada y sin la más mera sospecha de que puedas cometer un delito?¿ Hasta dónde van a llegar en nombre de la 'seguridad'?
A ver, yo comprendo que EEUU es un país sobre el que se cierne una amenaza terrorista muy importante, y que las fuerzas de seguridad han de ser dotadas lo mejor posible para luchar contra esta amenaza. Pero llegar al extremo de invadir la intimidad de cualquier persona copiando sus archivos personales, entre los que puede haber documentos confidenciales de las empresas para las que trabaja, me parece algo muy peligroso.¿Quién nos asegura que esa información no va a ser objeto de mercantilismo por parte algún funcionario con aspiraciones de mejora económica?
Creo que el tema es lo suficientemente serio como para que reflexionemos sobre ello, porque el espionaje industrial no algo que pase sólo en las películas y la difusión de cierta información puede hacer perder millones a una empresa.
Enlaces relacionados:
- www.orlandosuarez.net se hace eco de la noticia publicada en elpaís.com.