nanotecnologia
El ADN se transforma en refente para diseñar los chips
[caption id="attachment_12459" align="alignleft" width="300" caption="Estructura de ADN. Imagen de la wikipedia"][/caption]
IBM en el contínuo camino de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías parece haber encontrado en el ADN (Ácido desoxirribonucleico) humano una estructura molecular que resulta ser un excelente referente para la fabricación de los microchips. La tecnología que permite la creación de estos dispositivos minúsculos se enfrenta a continuos retos. El último de ellos se plantea desarrollar un chip con un tamaño inferior a 22 nanómetros, con mayor velocidad de procesamiento y menor gasto de energía.
La naturaleza vuelve a ser una buen ejemplo de perfección. En ella se han encontrado soluciones para resolver muchos de los dilemas que se ha planteado el hombre (de hecho hay campos tecnológicos donde todavía no hemos mejorado al reino animal pues la "saliva" de las termitas con barro crea un "hormigón" mucho más duro que cualquiera que el humano haya desarrollado todavía hoy día). Una vez más es la naturaleza quién nos regala un modelo a seguir. El ADN humano se compone de una compleja estructura de moléculas que sirve como modelo para ensamblar los componentes de estos chips. Según el responsable de Ciencia y Tecnología de IBM en las estructuras biológicas se encuentran una serie de modelos repetitivos que sirven para alcanzar soluciones en los procesos semiconductores.
Puestos a divagar se puede reconocer un paralelismo entre la precisión del cuerpo humano y la que se pretende alcanzar a través de la tecnología. Las complejas estructuras que han de funcionar como un todo perfectamente coordinado, están presentes en ambos contextos. De igual modo apenas una molécula falla en la estructura del ADN las consecuencias pueden provocar daños tan importantes como si un componente fallase en un microchip.
El trabajo en los laboratorios de nanotecnología no difiere mucho de la precisión con la que se investiga en los laboratorios de biología. Siendo necesarios los instrumentos de precisión y la paciencia de un buen investigador. No olvidemos que estos campos son los que económicamente pueden hacernos avanzar (nanotecnología y biotecnología, tratados ambos en este artículo y por último las tecnologías verdes).
Más en la red:
- www.gizmodo.es IBM estudia la fabricación de microchips con ADN.
- www.notigeek.com IBM se basa en el ADN para su próxima generación de microchips.
- www.interartix.com IBM utilizará ADN para sus chips.
Y acaba mayo, pero antes se celebra en Madrid el Día de la Persona Emprendedora
El mes de mayo está llegando a su fin. Han sido muchas las actividades y eventos organizados para celebrar el día de la persona emprendedora desde distintas ciudades españolas durante la semana pasada. Esta semana le toca el turno a Madrid y Bilbao, entre otras ciudades como Ceuta. Una vez termine toda esta agenda de compromisos profesionales, es el momento de recopilar la información que hayamos podido obtener y sacar conclusiones. Mientras los días van pasando y se aproxima el verano a pasos de gigantes, sigo publicando mi resumen semanal, recordando que esta semana, también se celebra el Congreso de Dominios ;)
- El lunes publicaba que Spotify pronto podría estar disponible en el teléfono móvil. Ante la noticia much@s han sido los que se han alegrado. En OJOinternet publicaba el domingo "17 de mayo: Día de Internet"
- El martes como última hora de la economía española, los bancos confirmaban que la morosidad seguía creciendo. Las señales GPS podrán verse afectadas a partir de 2010 por problemas en la financiación de su costosa infraestructura.
- El miércoles la Unión Europea se sometía a examen, y para los españoles a pesar de no tener intención de ir a votar a las próximas elecciones, formar parte de la UE es importante. Los dominios .es son ya más de un millón y siguen creciendo.
- El jueves los autónomos tenían protagonismo en mi blog y comentaba las reclamaciones que hacen para que su situación mejore ante la crisis. Y la jefatura de tráfico se moderniza y empieza a cobrar las multas por Internet.
- El viernes, los escolares sorprendían convirtiéndose en emprendedores desde la escuela durante todo un curso académico. También desde España se ponía por primera vez un microscopio de nanotecnología al servicio del estudio del cerebro. Desde el blog de Comparativa de Bancos publicaba "Ahorrar a lo 2.0: Networking y Redes Sociales".
- El sábado recordaba la presentación "en sociedad" del fósil Ida, que parece ser el eslabón perdido de la cadena evolutiva. Iberdrola sigue creciendo y en Escocia acaba de inaugurar un gran parque eólico.
- El domingo la tecnología móvil en los países en vías de desarrollo acaparaba mi atención, ante las posibilidades de crecimiento de las compañías en ellos. Y para cerrar la semana, de vuelta a la red, las economías virtuales siguen creciendo.
Para el estudio del cerebro se usará un microscopio de nanotecnología española
España se vuelve a ver inmersa en un proyecto importante de tecnologías de vanguardia cómo la nanotecnología que junto con la biotecnología y las tecnologías verdes son la vanguardia de lo que se entiende por una economía productiva de vanguardia con especial interés por la innovación, de hecho estas tres tecnologías son las que los inversores demandan dentro de un panorama por la aversión a la inversión en cualquier otra faceta que no sean las 3 tecnologías señaladas.
La primera vez que se lleve a cabo el estudio del cerebro por un microscopio de nanotecnología se hará desde nuestro país, otro motivo más para estar contentos, motivarnos y continuar invirtiendo esfuerzos y recursos por desarrollar la innovación y la investigación. El estudio se realizará dentro del proyecto internacional Blu Brain que se puso en marcha en 2005, y en el que se encuentran inmersos distintas instituciones extranjeras y españolas, como la Universidad Politécnica de Madrid, Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Hospital Carlos Haya de Málaga, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad de Jerusalem, Universidad de Yale, entre otras muchas. España después de Suiza, es el único país que ha decidido adherirse a un proyecto que promete ser revolucionario.
Este proyecto pretende crear un modelo funcional del cerebro de los mamíferos mediante simuladores por ordenador. Para desarrollarlo, se empleará un microscopio de nanotecnología instalado en el Centro de Tecnología Biomédica de la UPM. Este estudio, que estará liderado por dos profesores de la Facultad de Informática, supone una gran revolución a nivel técnico y científico. La nanotecnología permite captar muestras del tejido cerebral en tan sólo dos horas y permite estudiar las células del cerebro con mayor precisión.
La tecnología aplicada al campo de la medicina está permitiendo perfeccionar los sistemas de estudio y diagnóstico. Poder disponer de potentes y precisos programas e instrumentos con los que adentrarnos en el cuerpo humano es el resultado del trabajo de muchos ingenieros informáticos y profesionales relacionados con la medicina. Una prueba más del potencial que se logra en los equipos multidisciplinares, donde de la experiencia y profesionalidad de cada integrante se logran verdaderos avances.
Con este estudio se pretende conocer el complejo funcionamiento de ciertas partes del cerebro y la visualización de estas investigaciones en imágenes muchas de las cuales serán en 3D. Disponer de un sistema de simulación como este permitirá poder conocer como funciona el cerebro ante determinadas enfermedades como la depresión. La posibilidad de conocer mejor los secretos del cerebro, así como las reacciones ante determinados medicamentos y sustancias, podrá favorecer nuevas investigaciones que lleven a importantes resultados.
Formar parte de este proyecto es otra prueba de los excelentes equipos de investigación con los que cuentan los laboratorios en nuestro país. Seguirá siendo necesario impulsar y financiar la investigación, aprovechando el excelente capital humano que representan los investigadores. ¿ Estáis de acuerdo?
Más en la red:
- http://portalhispano.wordpress.com El material donde vuelan los electrones.
- http://francisthemulenews.wordpress.com Jugando a Magnetix con moléculas de ADN y el arte del tallado nanotecnológico.
- http://cienciaaldia.wordpress.com España será pionera en la aplicación de un microscopio de nanotecnología para estudiar el cerebro.