historia de la bolsa de valores
La semana anterior
Con la resaca del EBE08 (Evento Blog España 2008 en Sevilla) aún en el cuerpo, afrontamos en la oficina otra semanita interesante. La cuenta atrás para el FICOD ha comenzado y en cuestión de días tendremos ocasión de seguir aprendiendo. Da gusto los meses como este. La semana pasada en el blog me ocupé de:
- El lunes Mobuzz se salvaba, para gran alegría de much@s. Repasabamos la semana anterior con todos sus detalles, y la agenda del mes de noviembre con todos sus eventos y foros. Comentaba además algunas de las apariciones en prensa de Networking Activo.
- El martes daba a conocer desde mi blog los proyectos finalistas en la Mesa de Emprendedores del EBE. Lanzaba un meme con los 5 recuerdos de la infancia más significativos en mi vida de niño, agradezco la participación de los invitados. Se recordaba el I Foro de Startups que se celebra esta semana en el First Tuesday Barcelona.
- El miércoles algunos apuntes sobre el First Tuesday Madrid sobre redes sociales verticales. La crisis en el sector energético y la buena salida de las energías renovables en la coyuntura económica actual. Crónica de mi visita a Faxtor X, algunas declaraciones de los profesores, jurado y el maquillador. Y para rematar el ecuador de la semana el reportaje "Un día en la oficina de Territorio Creativo", un placer haber estado allí con todo ellos y ellas.
- El jueves conocía algo del programa de la Semana de la Ciencia y me pareció interesante recordar que son muchas las actividades ofertadas en todas las ciudades españolas. En la oficina nos coordinabamos cara al EBE y así resultaba nuestro Plan de Acción EBE. La economía americana se resentía ante el descenso del consumo, excusa para conocer la denominada "competencia perfecta". El EBE calentaba motores y que mejor modo que tener la primera toma de contacto con algunos bloggers que en el Bar Citroen.
- El viernes Google hacia frente a la crisis con Google Adwords, con soluciones para todo. La Obamanía se apoderaba de los videojuegos y presentaba "Super Obama World".
- El sábado los cambios de identidad como argumento de películas y libros. Rápido recorrido por personajes de ficción que ven en el cabio de identidad la solución a sus problemas. La nostalgia de la infancia me asaltaba en el fin de semana en forma de clicks de Playmobil, con algunas imágenes de clicks particulares.
- El domingo comenté de lo último de Google, la posibilidad de visitar la Antigua Roma desde tu ordenador. Y la historia de la Bolsa, ahora que tanto se está hablando de ella. Donde nace, cuando, como evoluciona...
Historia de la Bolsa
Permitidme un post de repaso de la historia de La Bolsa, interesante conocer los orígenes de una institución de la que escuchamos hablar a diario pero de la que tal vez no conozcamos realmente por dentro.
La Bolsa como institución es antigua en la historia, fue en el siglo XV cuando nació. En un principio estas transacciones de titulos de valores mobiliarios no recibía este nombre, no fue hasta finales del siglo XVI cuando se le acuñó este término en Bélgica. Las transacciones entre los comerciantes holandeses se producían en un local propiedad de Van del Bursen, de ahí el nombre de Bolsa. Fue en la ciudad de Amberes donde se abrió la primera Bolsa en 1460. En 1570 le llegó el turno a la de Londrés, y hasta 1792 no se abrieron las de Nueva York o París.
En España la Lonja pueden suponer el primer antecedente de la Bolsa, ya que en estos lugares se realizaban transacciones comerciales. En la actualidad muchas de las Bolsas se han fundado en edificios que cumplian la función de Lonja. La Bolsa de Madrid se fundó en 1831, durante el reinado de Fernando VII, aunque la idea nació de José I Bonaparte en 1809. En la Ley que dió origen a la Bolsa de Madrid se definía a la misma como un lugar de reunión para comerciantes donde se realizan las operaciones de contratación de activos mobiliarios.
Al igual que ocurrió con el nacimiento de otras Bolsas, la de Madrid nació de la necesidad de tener un lugar donde dar salida a la deuda pública, generada por las guerras en las que se encontraban inmerso el país. Para hacernos una idea de 1850 a 1890 eran seis las entidades representadas, en la ctualidad son más de 130 empresas las que cotizan. Posteriormente se fundaron la Bolsa de Bilbao 1890, Barcelona 1915 y Valencia 1980.
Con el tiempo estos recintos donde se realizaban operaciones comerciales han ido transformándose hasta llegar a ser tal y como los conocemos hoy. En estas organizaciones privadas sus miembros, conocidos como corredores o agentes, representando a sus clientes, realizan operaciones de compra venta de valores (acciones, bonos, participaciones...). Y aunque nunca he tenido la ocasión de vivir en persona lo que el parquet se ejecuta, imagino que irá más allá del "compra, vende" que desde los medios se lanza.
Más información:
- igaritouch.wordpress.com La historia de un corredor de Bolsa.
- meneame.net Como funciona la Bolsa.