historia
Internet, buen aliado de la memoria histórica
La memoria histórica supone un testimonio necesario para las generaciones futuras. Mientras una parte de la historia se puede encontrar en libros y cuidados trabajos de investigación, existe otra donde acercarse a los testimonios directos de los que vivieron la coyuntura. Como tradición, unas generaciones a otras se han contado historias de manera oral que en determinadas ocasiones acababan escritas en papel permaneciendo con el paso de los años, sin embargo much@s han sido los que se han llevado ricos testimonios que merecían ser recordados.
[caption id="attachment_12828" align="aligncenter" width="210" caption="Hérodoto, padre de la Historia. Imagen de la wikipedia."][/caption]
Nuestros abuelos pertenecen a una generación que ha vivido mucho de los trágicos y significativos episodios del siglo XX. En sus memorias aún están frescas (quizás más presente que nunca) vivencias de la Historia de España que es una pena dejar en el olvido o en la tradición oral. Para evitar que esto acabe ocurriendo se ha puesto en marcha un nuevo proyecto que tiene como protagonista a las nuevas tecnologías.
Memoro.org es el nombre de este proyecto que trata de preservar la memoria de las generaciones más viejas. Las personas que han querido participar comparten sus recuerdos de la infancia con el fin de que no perdamos las referencias directas de los que vivieron el siglo XX desde temprano. La idea de crear un banco de la memoria surgió en Italia hace un año en la región del Piamonte, con la intención de contar con un archivo de testimonios históricos de gran valor.
El vídeo ha sido el formato elegido para recoger los testimonios, al considerarse el medio que mejor capta las emociones y la voz de los cronistas. Los mayores que deseen dar a conocer sus vivencias serán muy bien recibidos en este proyecto, otorgándoles a sus historias un valor que no tod@s saben reconocer. Un proyecto parecido lo llevó acabo Steven Spielbergautor de La lista de Schindler, en cuyo rodaje aprovechó para grabar los recuerdos en vídeo y la memoria histórica de miles de judios represaliados por el régimen nazi en la segunda guerra mundial.
Más en la red:
- www.ampm-soluciones.com.ar Las anécdotas del abuelo ahora pueden estar en la web.
Sin Paz en el 2009
Primer día de un nuevo año, cargado de nuevos proyectos e ilusiones. Aunque el mundo sigue tan revuelto como tantas otras veces en la Historia. Y es que llevo unos días, atento a las noticias internacionales, con la preocupación que much@s compartimos. De nuevo la violencia ha estallado entre israelíes y palestinos. Si hace unos días decidía acordarme de aquella parte del mundo tan castigada, a través de un edificio hermoso. En esta ocasión lo hago tratando la dramática situación que vive la población de la zona de Gaza.
La Franja de Gaza es un pequeño territorio, bañado por el Mar Mediterráneo, donde se encuentran los territorios palestinos. Este trozo de tierra comparte frontera con Israel y Egipto y ha visto sus cimientos temblar en estos últimos días. La violencia es lamentablemente, la primera idea que le viene a uno cuando escucha el nombre de esta minúscula parte del mundo, que ocupa 360 Km2. Viven casi millón y medio de ciudadanos, que tienen que hacer frente a vivir en permanente estado de alerta.
Esta Franja desde 1948 y hasta 1967 estuvo administrada por Egipto. Tras la Guerra de los Seis Días, sería conquistada por Israel, que en 2005 pone fin a la ocupación y entrega el control a la Autoridad Nacional Palestina. Desde 2007 la situación ha empeorado, a producirse violentos encuentros entre el movimiento Al Fatah y los radicales islámicos Hamás, que controlan la mayor parte del territorio palestino. Israel continua controlando tanto las fronteras de Gaza como el espacio marítimo y aéreo.
La última oleada de violencia comenzó el sábado pasado, 27 de diciembre. Una operación que recibe el nombre de "Plomo Fundido" y se prolonga durante días, dejando a más de 380 muertos y 1700 heridos. Esta ofensiva fue lanzada, tras las bombas de fabricación casera y granadas de mortero que Hamás lanzó contra la población israelí.
En muchas ciudades españolas, durante estos días se han organizado manifestaciones de rechazo ante estos episodios de violencia que empeñan el nuevo año. La esperanza de Paz en el mundo, sigue siendo una utopía. No por ello menos deseable.
Más en la red:
- aruasjf.wordpress.com Petición al cese al fuego.
- http://chesusyuste.wordpress.com Anillo solidario contra la masacre de Gaza.
- http://meneame.net Recogida de firmas de Amnistía Internacional.
- http://meneame.net Cientos de tanques israelíes cercan Gaza.
- http://meneame.net Baremboin opina.
Historia de la Bolsa
Permitidme un post de repaso de la historia de La Bolsa, interesante conocer los orígenes de una institución de la que escuchamos hablar a diario pero de la que tal vez no conozcamos realmente por dentro.
La Bolsa como institución es antigua en la historia, fue en el siglo XV cuando nació. En un principio estas transacciones de titulos de valores mobiliarios no recibía este nombre, no fue hasta finales del siglo XVI cuando se le acuñó este término en Bélgica. Las transacciones entre los comerciantes holandeses se producían en un local propiedad de Van del Bursen, de ahí el nombre de Bolsa. Fue en la ciudad de Amberes donde se abrió la primera Bolsa en 1460. En 1570 le llegó el turno a la de Londrés, y hasta 1792 no se abrieron las de Nueva York o París.
En España la Lonja pueden suponer el primer antecedente de la Bolsa, ya que en estos lugares se realizaban transacciones comerciales. En la actualidad muchas de las Bolsas se han fundado en edificios que cumplian la función de Lonja. La Bolsa de Madrid se fundó en 1831, durante el reinado de Fernando VII, aunque la idea nació de José I Bonaparte en 1809. En la Ley que dió origen a la Bolsa de Madrid se definía a la misma como un lugar de reunión para comerciantes donde se realizan las operaciones de contratación de activos mobiliarios.
Al igual que ocurrió con el nacimiento de otras Bolsas, la de Madrid nació de la necesidad de tener un lugar donde dar salida a la deuda pública, generada por las guerras en las que se encontraban inmerso el país. Para hacernos una idea de 1850 a 1890 eran seis las entidades representadas, en la ctualidad son más de 130 empresas las que cotizan. Posteriormente se fundaron la Bolsa de Bilbao 1890, Barcelona 1915 y Valencia 1980.
Con el tiempo estos recintos donde se realizaban operaciones comerciales han ido transformándose hasta llegar a ser tal y como los conocemos hoy. En estas organizaciones privadas sus miembros, conocidos como corredores o agentes, representando a sus clientes, realizan operaciones de compra venta de valores (acciones, bonos, participaciones...). Y aunque nunca he tenido la ocasión de vivir en persona lo que el parquet se ejecuta, imagino que irá más allá del "compra, vende" que desde los medios se lanza.
Más información:
- igaritouch.wordpress.com La historia de un corredor de Bolsa.
- meneame.net Como funciona la Bolsa.