cambio climatico
Cambio climático, cambio de mente
Una de los términos que más sonaba en los medios de comunicación hasta la llegada de la palabra "crisis" era cambio climático. Todo el mundo lo ha escuchado alguna vez y conoce, como mínimo, sus consecuencias más mediáticas: los problemas para los seres vivos de la Tierra, personalmente la vida permanecerá pase lo que pase, lo que no tengo claro es que resulte nuestro mundo habitable para el ser humano.
Da la casualidad, o es que simplemente somos seres de costumbres, que esta situación solo se reconoce cuando se utiliza otra palabra, el vocablo catástrofe, y más si va acompañado de imágenes donde la destrucción es el común denominador.
Lo espectacular no solo entra con facilidad, sino que además vende. Nos hemos enterado de lo que es parcialmente el cambio climático mediante noticias de terremotos, de tsunamis, de deshielo y de grandes huracanes. Pero esta imagen que recibimos de los medios (al menos de la mayoría) está completamente sesgada. El cambio climático no es solo eso, sino muchas cosas más. Perece que el ser humano solo reacciona cuando ve las orejas al lobo, y con esta situación ni siquiera con eso.
Dicen que desde Hollywood se ha ofrecido una imagen apocalíptica del cambio climático sobre el planeta, una imagen de destrucción que libros, documentales y series han potenciado. En medio de esta espectacularización que ha potenciado la imagen catastrófica, se han enseñado más las consecuencias nocivas de la falta de atención por el planeta que las posibles vías de escape para evitarlas. Se habla de vertidos, de los problemas de los carburantes y de los residuos nucleares, pero no de las soluciones.
Por ello, el cambio climático no viene acompañado por un cambio de chip que es absolutamente necesario para evitar llegar a ese punto de no retorno al que nos enfrentamos. La espectacularización del problemas está llenando los bolsillos de unos mientras que deja sin ideas a otros. O mejor dicho: llena la cabeza de algunos de muchos pájaros y pocas soluciones. Es nuestra misión trabajar para cambiar este planteamiento y comenzar a estudiar el cambio climático desde un punto de vista menos trágico y si más científico.
Que dentro de cien o mil años no estemos aquí como raza por culpa de nuestros propios actos es única y exclusivamente porque seamos o no capaces de reaccionar ahora. ¿Cómo hacerlo? No es sencillo. Primero, necesitamos que los medios dejen de reproducir los clichés del fin del mundo en su programación, y que destinen un espacio razonable en sus instantes de más audiencia a promover aspectos como el reciclaje, la utilización de combustibles alternativos, la cultura del intercambio, etc.
Como es lógico, conseguirlo a efectos prácticos no es sencillo. En un mundo regido por el dinero, los anunciantes mandan por norma general, y si es extremadamente complicado conseguir financiación para espacios informativos de estas temáticas, más cuando en ocasiones juegan en contra de los anunciantes. También se vuelve todavía más complicado cuando la crisis económica ha modificado drásticamente no solo la agenda informativa, sino también la empresarial, en el mundo de los medios.
Cuando los grandes, que son los que tienen fuerza masiva, no están por la labor del cambio, se ha perdido una parte importante de la partida, pero no el juego completo. Son las siempre perjudicadas pequeñas y medianas empresas las que con sacrificios y unidad pueden cambiar el curso de la jugada y provocar que las grandes se impliquen más. Por ejemplo, exigir a un proveedor que utilice métodos menos nocivos con el medio ambiente en sus procesos de fabricación puede ser un buen requisito para comenzar.
Que lo haga una PYME puede resultar anecdótico, pero que la petición venga de la mano de varias empresas puede terminar surtiendo el efecto deseado. Solo la masa empresarial generada en base a pequeñas empresas es capaz de transformar el ecosistema. Y nosotros, como consumidores, también tenemos el poder de transformar el entorno apoyando aquellas ideas que menos perjudiquen al planeta. Dependemos directamente de nuestras decisiones, y tomando las erróneas no vamos a ninguna parte. Bueno, miento: nos dirigimos al final de las películas.
La Hora del Planeta
[caption id="attachment_8065" align="aligncenter" width="300" caption="La Tierra. Imagen de la wikipedia."][/caption]
Hoy a las 20.30 de la tarde se tiene previsto llevar a cabo la denominada "Hora del Planeta". Una iniciativa lanzada por la organización ecologista WWF y que al parecer contará con la participación de mil millones de personas a lo largo y ancho de todo el planeta Tierra. Se trata de permanecer durante una hora con las luces apagadas, y quien dice luces imagino que entra cualquier dispositivo electrónico. Con este apagón de una hora se pretende llamar la atención de los líderes mundiales que se reunirán en la próxima Cumbre sobre el clima, para que estos se comprometan con un protocolo aún más ambicioso que el de Kioto.
No es la primera vez que se viene anunciando este tipo de campañas. Esta muy bien que los ciudadanos estemos comprometidos con el cambio climático y los efectos que sobre éste tiene la emisión de CO2, también lo está que durante una hora vivamos sin dispositivos electrónicos ni energía más allá de la que poseemos de manera natural. Pero sinceramente a veces cuesta tener tanta fe en los líderes mundiales... Ya sé que no soy uno de ellos y que sin serlo es fácil hablar, pero hasta ahora los intereses de unos pocos han prevalecido sobre el interés de tod@s.
Será un nuevo acto de fe el que llevará esta tarde a millones de personas a apagar las luces. Y quizás si que este naciendo una nueva conciencia que cuide no dejar las luces encendidas en habitaciones vacías, renuncie a usar bombillas incandescentes, prefiera usar la bici a coger el coche, e invierta en buenos cierres antes que en potentes máquinas de aire acondicionado. Pero seguirá haciendo falta que las grandes corporaciones cambien de mentalidad y la sostenibilidad del planeta se haga de una forma real. Yo me uniré a la propuesta, que no se diga que carezco de fe por un mundo sostenible.
Actualización: Se estima según las estadística oficial de consumo eléctrico que este se ha reducido en torno al 2% durante la convocatoria.
Más en la red:
- http://peruesbabel.wordpress.com ¿Qué es la hora del planeta?
- www.estrestenimiento.com La Hora del Planeta.
- http://greenti.wordpress.com La Hora del Planeta 2009.
- http://willyxoft.wordpress.com Iniciativa 2009.
- http://choloblog.wordpress.com La importancia del cambio climático.
Resumen a mitad de mes
En mitad del mes de diciembre y con todas las luces de Navidad encendidas vamos preparando otra semana más de trabajo donde visitaré Madrid (para una firma en notaría con 2 nuevos socios) y Barcelona donde tendré una reunión de producto con el equipo tecnológico de Yunu. Pero antes de empezar a reflexionar sobre nuevas noticias o asuntos, propongo un repaso veloz por mis entradas de la semana pasada, que fue más corta de lo habitual.
- El martes, proponía aprender idiomas desde Internet, y un nuevo juego para la Wii que en este caso es de marca española.
- El miércoles, publiqué una entrada con los enlaces a las presentaciones de los proyectos en el Taller de Emprendedores del FICOD 2008. El Spam en esta ocasión, telefónico, entraba en análisis. Y por qué no una propuesta de ahorro para los blogs y ayudar con la crisis.
- El jueves, la crisis llegaba hasta Silicon Valley en su viaje imparable. Nuestro amigo el ratón cumplía 40 años, y hablaba sobre los libros colaborativos. Y me publicaron una entrevista en Innovatia.
- El viernes el FMI daba un toque al Gobierno español por las VPO. En la Cumbre de Poznan se hablaba de la Agencia Internacional de las Energías Renovables. Para dar comienzo al fin de semana la morosidad, el principal quebradero de los bancos.
- El sábado, Fama ¡a bailar! y un repaso a Marbellys, la profe de lírico. También se estrenó durante el fin de semana "Ultimatum a la Tierra", remake de un clásico de ciencia ficción. Por último, un colaborador habitual del blog, escribió un post sobre "Blyk, habla y manda SMS gratis por el móvil".
- Hoy domingo, comenté la sonada nominación de Javier Barden y Penélope Cruz al Globo de Oro. Y para terminar la semana la reseña al libro "Como llegar al éxito de fracaso en fracaso".